Compartir

La Habana, Cuba. – La viceministra de Comercio Interior (MINCIN) Aracelys Cardoso en reciente Mesa Redonda comentó que hay una oferta deficiente en moneda nacional a partir de la contracción de la producción y la falta de divisas lo que no permite el reaprovisionamiento.

Explicó los antecedentes y alcance de la dolarización parcial de la economía, y como a partir de la flexibilización en 2022, la política sectorial en el país permitió aplicar modalidades de negocios en el comercio mayorista y minorista para obtener ingresos en divisas y ofrecer en el futuro ofertas en moneda nacional.

Se aprobaron 15 negocios de comercialización mayorista y minorista y uno se realiza mediante un contrato de asociación económica internacional.

En cuanto a los principios de la comercialización mayorista, señaló que se debe garantizar el suministro de materias primas e insumos que fomenten la producción nacional y local.

Negocios que deben crecer

Al caracterizar el alcance de la dolarización parcial, la viceministra de Comercio Interior, Aracelys Cardoso, subrayó la importancia de que estos modelos de negocios permitan reanimar las capacidades instaladas.

Entre los atractivos de Cuba para la contraparte extranjera, citó la red de almacenes convencionales y especializados ubicados en todo el archipiélago, además de contar con fuerza calificada.

En cuanto al comercio minorista, la viceministra del MINCIN dijo que se busca acercar a la población, productos de primera necesidad, de calidad y a precios competitivos para quienes accedan a esa red minorista.

Subrayó que se promoverán artículos que empleen energías renovables y la bancarización aunque hay entidades que tienen aprobada la comercialización de dólares en efectivo, en tanto pueden acceder al mercado todos los actores economicos.

Etiquetas: - - -