La Habana, Cuba. – El papel del Presupuesto del Estado en la Tarea Ordenamiento fue expuesto en la Mesa Redonda por la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños y los viceministros Vladimir Regueiro y Lourdes Rodríguez, acompañados por Yahili García, directora de política de ingresos de ese organismo.
La ministra afirmó que el país inicia una profunda transformación en un año afectado gravemente por el atroz recrudecimiento del bloqueo y los efectos de la crisis económica mundial provocada por la pandemia.
Eso tiene un efecto importante en la contracción del presupuesto, subrayó Bolaños, quien recordó que por esa razón en julio último el gobierno tuvo que hacer un reajuste del Plan de la Economía y del Presupuesto.
Para enfrentar los efectos del nuevo coronavirus hubo que destinar unos mil 300 millones de pesos, señaló en la Mesa Redonda la titular de Finanzas y Precios.
Respaldando los caminos
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, explicó en la Mesa Redonda que la propuesta del Presupuesto del Estado responde al primer año de la implementación del ordenamiento monetario, cambiario y financiero, que contempla la corrección gradual de los precios.
Señaló que en diciembre, a las personas se les hace un adelanto del salario incrementado, lo que implica que el Presupuesto del Estado tiene que asumir mayores gastos en este último mes del año.
Bolaños expresó que de manera general, la Tarea Ordenamiento entra en vigor el 1ero. de Enero, pero ya comenzó para el presupuesto con el pago desde este jueves de los montos aumentados de las jubilaciones.
Al intervenir en el programa radio televisivo, la titular de Finanzas y Precios reiteró que este año cierra con un déficit fiscal en el entorno de los 20 mil 733 milllones 900 mil pesos.
Reservas en el gasto
El Presupuesto para el año venidero prevé un déficit de más de 86 mil millones de pesos, pero hay reservas en la racionalidad del gasto y lo que puede generar la economía en un ambiente más positivo, afirmó Meisi Bolaños.
La ministra de Finanzas y Precios pidió a los directivos tener claridad en que hay que aplicar acciones inmediatas que permitan trabajar en un presupuesto más racional, diseñado a la medida, pero en cuya ejecutoria también prime el control.
Vamos a entrar en un 2021 donde el primer objetivo es ir recuperando la economía a partir de potenciar las exportaciones y el crecimiento de sectores estratégicos, agregó Bolaños.
Informó que se planifica un gasto de unos 375 mil millones de pesos, el 65 por ciento dedicado a la actividad presupuestada, con un particular porcentaje dedicado a la salud pública.
Gastos en la Seguridad Social
La ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños, explicó en la Mesa Redonda los gastos al presupuesto del Estado, en lo relacionado con el pago de la seguridad social a los pensionados, incluido el tratamiento a las licencias de maternidad.
En cuanto a la asistencia social, ilustró el tema con el pago de las madres no aptas para trabajar, o aquellas que cuidan a sus hijos, en muchos casos sobre la base del salario base de los cargos que ocuparon previamente.
Bolaños señaló que con el Presupuesto del Estado se va a financiar el déficit de 11 mil millones de la seguridad social, al respaldar niveles de actividades similares a periodos anteriores, por lo que instó a ser racionales mientras el país se recupera gradualmente.
En ese sentido, la titular de finanzas y precios llamó a atender las prioridades, teniendo en cuenta que el Presupuesto del Estado en Cuba es esencialmente social.
Presupuesto y subsidios a las exportaciones
El presupuesto del Estado expresa como balance de la economía el efecto de eliminar subsidios, con una transformación importante en los conceptos que se van a subsidiar, afirmó Meisi Bolaños.
Comentó que durante mucho tiempo el presupuesto apoyó al sistema empresarial por el desbalance producido por la tasa de cambio uno por uno, en tanto las empresas exportadoras no lograban cubrir la totalidad de sus costos.
De esa manera ese apoyo entraba al presupuesto como un subsidio a la elaboración de productos exportables como el café y el tabaco, aclaró, mientras con el ordenamiento monetario y cambiario esas empresas se colocan en situación favorable con la tasa de 1 por 24.
La ministra de Finanzas y Precios precisó que en el 2021 no habrá financiamiento a las exportaciones, pero el Presupuesto mantiene los beneficios tributarios a las empresas exportadoras.
Apoyo a vulnerables
La titular de finanzas y precios dijo que en el presupuesto de Estado para 2021 se eliminan financiamientos por sustitución de importaciones en función de que las empresas nacionales y los productores sean más eficientes.
Excepcionalmente se financiarán algunas como la producción de arroz a niveles mínimos y productos básicos de alto impacto a la población porque, acotó, el proceso será gradual y transitorio para poder uniformar la política de precios en el país.
Bolaños explicó el análisis para eliminar subsidios y pasar al apoyo con financiamiento a personas vulnerables económicamente, levantamiento que se realiza a nivel de municipios, con un trámite rápido y controlado.
Aseguró se mantienen los precios minoristas subsidiados en los alimentos para niños, dietas médicas, productos de canastilla, así como los medicamentos para enfermedades crónicas, servicios de óptica y calzado profiláctico.
El deber social de contribuir
Para el próximo año, los ingresos están en correspondencia con el crecimiento discreto que se proyecta para nuestra economía, dijo Vladimir Regueiro, viceministro primero de Finanzas y Precios.
En un escenario donde hay que respaldar programas sociales, insistió en la responsabilidad de todos los actores de la economía en su cumplimiento del deber social de contribuir al sostenimiento de esos gastos.
Destacó Vladimir Regueiro la nueva dimensión de los 291 millones de pesos de ingresos totales en 2021, cifra sin precedentes en el presupuesto, que respaldarán un 75 por ciento de los gastos.
El vicetitular de Finanzas y Precios informó que en el primer año de implementación de la Tarea Ordenamiento, los ingresos tributarios representarán un 39 por ciento.
Adecuaciones tributarias
La reducción de la carga tributaria, y de tipos impositivos, así como el incremento de gastos deducibles al 100 por ciento fueron algunas de las adecuaciones tributarias enunciadas por Vladimir Regueiro, viceministro primero de Finanzas y Precios.
Con el crecimiento de los costos de los precios en las empresas de cara al comercio minorista no hay espacio para aplicar los tipos impositivos que tenían hasta la fecha, aclaró.
De ahí que, dijo, bajo el principio de generalidad se amplía la aplicación de ese impuesto, y, agregó que todos los actores económicos que realicen la actividad de comercio minorista pagarán ese tributo con un tipo impositivo reducido de un diez por ciento.
Vladimir Regueiro acotó como uno de los cambios en la estructura de que se queda sin efecto la modalidad del impuesto sobre las ventas mayoristas, aplicadas con un tipo impositivo de un dos por ciento.
Medida compensatoria a la pérdida de ingresos
A los trabajadores por cuenta propia que se mantuvieron suspendidos durante un periodo de seis meses o más, por el efecto de la Covid-19, se exonera de la presentación de la declaración jurada.
Al detallar el tema, Vladimir Regueiro, viceministro primero de Finanzas y Precios, ponderó que esa medida rebaja la carga tributaria con un impacto directo en las formas de gestión no estatal.
Al referirse a la contribución territorial, afirmó que se ratifica el tipo impositivo del uno por ciento, y los gobiernos locales podrán utilizar el 50 por ciento de esa recaudatoria para financiar la estrategia territorial.
Señaló que la ley del presupuesto del estado para el próximo año dispone la extensión de la aplicación del impuesto por la ociosidad de las tierras agrícolas y forestales a todas las provincias y al municipio especial Isla de la Juventud.
Transformaciones de los impuestos
El pago del impuesto del 4 por ciento por la contratación en el exterior, aunque está reconocido en la Ley Tributaria desde el 2013 no se aplica, ni está previsto que inicie el próximo año, informó la directora de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios, Yahily García.
Afirmó que la imposición de ese tributo solo se fijará a los atletas, después de un trabajo previo, y llegado el momento, cuando las condiciones lo permitan se extenderá al resto de los sectores.
Sobre los impuestos aduaneros, Yahily García, explicó que en el caso de las importaciones de las personas jurídicas hay una transformación importante, pues la tasa de cambio varía de 1 por 1 a 1 por 24.
En el caso de los aranceles que se aplican a las importaciones no comerciales que realizan las personas naturales, recalcó no sufrirán incrementos y se mantienen cuantías similares a las existentes.
Nuevos sellos entrarán en circulación
La directora de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios, Yahily García, explicó en la Mesa Redonda que a partir del 1ero. de enero para el pago de los impuestos sobre el transporte terrestre se establecen cuantías fijas diferenciadas por sujetos.
Expresó que se crearon dos grupos: el primero donde se incluyen las empresas estatales, sociedades mercantiles, cooperativas, residentes permanentes en el país, que abonarán cuantías más bajas y otro donde se incluyen a las empresas extranjeras que tendrán tarifas incrementadas.
Yahily García afirmó que en el caso de los impuestos sobre documentos, también se dividió en dos grupos similares y en enero comenzarán a realizar los pagos en pesos cubanos.
Agregó que se han emitido sellos con nuevas denominaciones que empezarán a venderse en enero, y -destacó- que durante los próximos seis meses podrán utilizarse los adquiridos en CUC.
Aumenta el pago del peaje
A partir del 1ero. de enero la tasa de peaje se pagará en pesos cubanos y tendrá una cuantía incrementada para todos los sujetos, informó la directora de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios, Yahily García.
Sobre el pago de las multas, explicó que todas las que estaban pendientes por cobrar en CUC se comenzarán a recaudar en CUP, en el caso de las personas naturales por la tasa de cambio establecida y las personas jurídicas a 1 por 1.
Por su parte la ministra de Finanzas y Precios, Meisy Bolaños puntualizó que tanto los tributos, como las cuantías a pagar han sufrido el impacto de la transformación que se aplica en el país con la Tarea Ordenamiento.
Explicó, que en ese sentido solo se ha hecho una transformación de ese impuesto que las personas jurídicas extranjeras pagaban en CUC a la tasa de cambio en pesos cubanos, por tanto NO existe afectación en términos de incremento.
Del proceso productivo agropecuario
Hoy la actualización de los precios de Acopio no solo toma en cuenta el proceso de devaluación en el acompañamiento de los costos, sino los gastos de la fuerza de trabajo en el proceso productivo agropecuario, remarcó Lourdes Rodríguez.
La viceministra de Finanzas y Precios señaló entre los principios en la formación de los precios de Acopio mantener los niveles actuales de utilidad.
En la actualización de precios, recalcó que se tomó en cuenta que los rendimientos agropecuarios en condiciones de limitación de insumos no podían ser los mismos que caracterizan a otras producciones en mejores escenarios.
Para la contención de precios minoristas, indicó que se facultaron los gobiernos locales en función de disponer precios totalmente asquibles a la población en las nuevas condiciones de ingresos, sin desfavorecer el reconocimiento de los costos en las producciones agropecuarias.
Evitar precios abusivos
Antes de finalizar el espacio televisivo Mesa Redonda, Meisi Bolaños, Titular de Finanzas y Precios, recordó que están implementadas las medidas para evitar la aplicación de precios abusivos y especulativos en el sector estatal y las formas de gestión NO estatal.
El combate es a donde quiera que se estén aplicando precios desmedidos o violaciones de estos, enfatizó la Ministra, y llamó a todo el pueblo a sumarse a esta batalla.
No deseamos que al presupuesto del estado vayan utilidades e ingresos a costa de aumento de precios excesivos, ponderó Meisi Bolaños.
Las expresiones monetarias que queremos captar, detalló la Titular de Finanzas y Precios, será la que, de conjunto, todos los actores económicos generemos en función de producir más bienes y servicios para la población.