Compartir

La Habana, Cuba. – Detalles sobre la nueva tarifa eléctrica fueron aclarados en un Programa Especial televisivo por el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo; el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte.

Murillo dijo que se podían llevar los salarios a niveles más altos que lo planteado en la reforma y quitar los subsidios a la electricidad, pero, subrayó, económicamente eso no es lo más adecuado.

Explicó que la electricidad tiene una factura residencial de unos 30 mil millones, de los que el Presupuesto asume unos 17 mil 800 millones, es decir, se subsidia más o menos la mitad del gasto.

Ese subsidio es el que garantiza el acceso de los de menos ingresos, apuntó antes de afirmar que la tarifa eléctrica no será permanente y habrá que revisarla en el futuro. 

Un kilowatt subsidiado

Marino Murillo señaló que en las nuevas condiciones un kilowatt tiene un costo de 3,61, pero el precio promedio es de 2,62, pues una buena parte es subsidiado por el Estado.

En otro momento de su intervención televisiva, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos reiteró que la idea es repartir de manera diferente la riqueza creada, pero aclaró que quienes trabajan estarán en mejores condiciones.

Explicó que la canasta de bienes y servicios de referencia, que se tomó como base para el establecimiento del salario mínimo de 2 mil 100 pesos, tuvo en cuenta el consumo individual de diversos acápites, entre ellos la electricidad.

De los poco más de 3 millones de asalariados, unos 30 mil ganan en la actualidad el salario mínimo, subrayó Murillo al intervenir en el Programa Especial de la televisión. 

Complicado escenario energético

El Vice primer ministro, Alejandro Gil, ponderó que el país vive una situación económica compleja y uno de los aspectos de mayor presión para la economía está relacionado con el combustible.

Es una realidad el complicado escenario con el combustible, que es mucho más caro para Cuba, apuntó el también titular de Economía y Planificación, quien agregó que ha disminuido su costo debido a la contracción económica global, pero la tendencia es a la recuperación.

Gil esclareció que no hay vínculo entre el crecimiento de la tarifa eléctrica y el déficit de combustible, e ilustró que este año está previsto que el sector residencial consuma 9 mil 450 Giga Watts-hora, el 62 por ciento del país.

El vice premier detalló que para el venidero calendario, el Plan de la Economía, que no diseña apagones, planifica que la población consuma más de 9 mil 900 Giga Watts-hora.

Sin detenernos

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, afirmó que el país tiene que hacer un gran esfuerzo para mantener la generación eléctrica, sin recurrir a los apagones, y en ese sentido recordó que como parte del recrudecimiento del bloqueo hay una feroz persecución con quienes mantiene relaciones con nuestro país.

Explicó que se utilizan distintos tipos de tecnologías de generación que requieren diferentes tipos de combustibles, que van desde el crudo nacional hasta el fuel oil y el diésel importados.

Arronte detalló también la cobertura de producción de electricidad, que tiene como base a las termoeléctricas, y señaló que el país no se ha detenido en la estrategia del sector energético.

Como parte de esa estrategia, la premisa es garantizar la continuidad del servicio eléctrico a la población y a la economía, así como emplear combustibles nacionales en la generación, y desarrollar las fuentes renovables de energía.

Amplio proceso inversionista

Liván Arronte se refirió a las inversiones en marcha, destacando la rehabilitación, con un costo de 176 millones de pesos, de la Unidad No. 1 de la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, que aportará al Sistema Eléctroenegético Nacional 260 Mega Watts.

Otra importante inversión en el sector eléctrico a punto de concluir, es la Unidad No. 5 de la Termoeléctrica Antonio Maceo, en Santiago de Cuba, que aportará cien Mega Watts, apuntó el ministro de Energía y Minas.

En el Programa Especial televisivo explicó que ese proceso inversionista, y otros, permitirán reducir el consumo de diesel en la generación de electricidad del país.

Acerca del desarrollo de las fuentes renovables de energía, programa costoso para Cuba, informó que este año ya se han instalados 185 Mega Watts en parques solares fotovoltaicos.