A más de 20 días de la convocatoria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas a un paro general contra el alza en el precio de los combustibles, la medida está acompañada por manifestaciones de otros sectores que reclaman el cese de la explotación minera indiscriminada, la protección del ambiente, y mejoras en los sistemas de salud y educación, entre otras demandas.
En medio del asedio que sufre Venezuela, y de las amenazas de invasión de Donald Trump, conferir el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado se revela como otro ataque a su país, y una nueva muestra de la inmoralidad que asfixia al planeta.
La solicitud de una reunión urgente del Consejo de Seguridad por el Representante del gobierno bolivariano ante la ONU el jueves, reflejó las tensiones que vive su país ante lo que denunció como la probabilidad de un ataque armado por parte de Estados Unidos que puede ocurrir en muy corto plazo.
Caracas suscribió convenios con Beijing y Moscú que amplían la colaboración bilateral con ambas potencias emergentes, las que marcan el paso hacia la multipolaridad; pero esos acuerdos también envían a la Casa Blanca un mensaje: Venezuela no está sola.
EL tácito anuncio de Trump de que su país podría iniciar operaciones terrestres, supuestamente, contra el narcotráfico, es la descarada confesión de que está dispuesto a burlar la soberanía de las naciones del sur del continente bajo la vieja y revitalizada excusa de que lucha contra las drogas.
El sobrevuelo de aviones Caza de Estados Unidos a 75 kilómetros de las costas venezolanas, en la denominada Región de Información de Vuelo del principal aeropuerto de la nación bolivariana, en Maiquetía, añade tensiones a una situación grave, cuando una agresión de Washington contra Caracas no sorprendería.
El acto contra el bloqueo celebrado el sábado en un teatro de Manhattan, en Nueva York, constituye la muestra más reciente de la oposición mundial al criminal cerco estadounidense.
Por segunda ocasión, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, ahora por medio de sus cancilleres, condenó este lunes su despliegue bélico en el Mar Caribe, y denunció el peligro que representa para la estabilidad de una región que desde 2014 se proclamó como Zona de Paz.
Pese al rechazo que la violación de la soberanía catarí concitó en el mundo, y al disgusto que causó al Presidente de Estados Unidos, este sigue por sus fueros.
Dejar fuera a la organización Colombia Humana junto a otros dos movimientos, intenta asestar un golpe a la candidatura única del progresismo y, en consecuencia, fragmentar el voto de quienes aspiran a proseguir los cambios en el país.
La certificación con que Estados Unidos se adjudica el derecho de dictaminar qué países han luchado de manera eficaz contra el narcotráfico, ha vuelto a mostrarse como instrumento de su falaz campaña contra ese flagelo, dedicada únicamente a ejercer presiones políticas y a justificar su injerencia.
Finalmente, el sistema judicial y toda la institucionalidad brasileños han demostrado su independencia. Es la primera vez que se juzga y condena en Brasil a exmilitares de alto rango, como los tres también involucrados en el plan. El golpista está aleccionado.
Los boricuas se niegan a que la historia se repita. Más allá de eso, los hechos invitan a pensar en los peligros de este reverdecimiento de la Doctrina Monroe por Washington, usando nuevamente la política de las cañoneras.
La primera derrota electoral de la Libertad Avanza en Argentina debe ser interpretada por el presidente Javier Milei como un aviso de hacia dónde pueden conducir sus políticas de recortes, privatizaciones y descentralización.
Otra vez en un país en proceso de cambio, el dominio del Congreso por la derecha pudiera facilitar medidas que atenten contra la estabilidad y la democracia y dejen sin castigo a Bolsonaro y sus partidarios
El alegado y dudoso ataque que la parafernalia bélica desplegada en el Caribe por el Pentágono habría asestado a una embarcación, supuestamente, cargada de drogas, constituye una mampara para justificar esa presencia militar y ejecutar cualquier otra acción real.
Aunque desde hace décadas Washington utiliza la excusa del combate al narcotráfico para justificar su presencia militar en la región latinoamericana y caribeña, llama la atención el grueso calibre de los componentes de este despliegue naval.
La anunciada visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a China, ampliará la cooperación de dos naciones que lideran el contrapeso a Occidente, y conforman la locomotora que tira de las preteridas naciones del Sur global
El pedido de ayuda hecho el lunes al Consejo de Seguridad de la ONU por la Cancillería palestina retrata la desesperación de una exigua población de sobrevivientes de la metralla en Gaza, que muere ahora por falta de agua y de alimentos
En una rápida reacción, los países del ALBA sostuvieron una reunión que reivindicó la exigencia de respeto a la soberanía de Latinoamérica y el Caribe frente al intervencionismo de Estados Unidos.