Disponen las lenguas de procedimientos diversos para enriquecerse y satisfacer sus necesidades expresivas y de comunicación.
Disponen las lenguas de procedimientos diversos para enriquecerse y satisfacer sus necesidades expresivas y de comunicación.
La Habana, Cuba.- En un drama policial reciente, exhibido por la televisión, a un personaje se le oyó decir “en definitiva cuenta”, barbarismo que –probablemente- no figuraba en el libreto, sino que, según nuestras deducciones, pertenece al argot del actor. El citado dislate –que ya antes habíamos oído- es un híbrido de dos locuciones adverbiales: […]
Renovar es igualmente sustituir una cosa vieja, o que ya ha servido, por otra nueva de la misma clase, y dar nueva energía a algo, transformarlo.
Y como sucede a muchos, en ese primer verso la palabra RIBERA, escrita con B, le provoca una inquietud: ¿Acaso ese vocablo no se escribe con V?…
En los últimos tiempos, la oyente Mariela Figueredo, de Las Tunas, viene escuchando la palabra resiliencia que ella no encuentra en el diccionario.
Tal vez la necesidad que siente el hablante del español actual de complementar al imperativo para fortalecerlo eufónica y semánticamente, generó sustantivos derivados de ellos.
El adverbio aquí es este sitio donde estoy yo; ahí, el sitio donde estás tú, y allí el sitio que está lejos de ti y de mí. Acá, es un lugar cerca de mí; pero no es aquí.
Es importante poder identificar los elementos formantes de los vocablos, sus componentes, a fin de ampliar las habilidades de interpretación de textos y reconocer las múltiples variaciones que van modificando y enriqueciendo el idioma.
Camila no debe sorprenderse por la cantidad y variedad de sustantivos comunes que sirven como propios de personas.
Cada generación tiene sus preferencias léxicas. Entre los vocablos elegidos por muchos hablantes públicos actuales, figura el sustantivo interrogante, que puede ser masculino o femenino cuando sustituye a la sencilla palabra pregunta.
Los homófonos samba y zamba, además del parónimo zambra, son sustantivos los tres, los cuales los diccionarios definen como femeninos.
Existen diferencias entre las frases prepositivas «a nombre de» y «en nombre de».
Dígase entonces que “las vacaciones transcurrieron más rápido que lo esperado” y no “más rápido de lo esperado”. El jamaicano Usain Bolt es el más veloz de los corredores de corta distancia, y Alberto Juantorena fue más veloz que sus contrincantes en Montreal.
¿Cómo es posible hacer el propio enfermo la enfermedad, realizarla, ejecutarla, concebirla…? Tan disparatado es ese uso como el del cirujano que al salir del quirófano dice que “hizo una apendicitis”, en lugar de expresar que trató, eliminó, operó, extirpó un apéndice.
¿Es que acaso en un acto de protesta la muchedumbre podía estar compuesta por otra especie que no fuera humana?
El intensificado trato con otros pueblos latinoamericanos y caribeños, más la conocida tendencia de muchos cubanos a la imitación de lo foráneo, ha introducido en Cuba el uso del adverbio recién ante verbos, que –aunque no se atiene a la convención académica- tampoco debe censurarse como incorrecto.
Pruebe usted a pronunciar las oraciones siguientes y compruebe las diferencias: si se puede vamos; sí se puede, ¡Vamos!…
Hasta ahora son equivalentes dos construcciones: la locución prepositiva con relación a y la locución adverbial en relación con. Según las normas debemos decir lo sucedido con relación al caso, o lo sucedido en relación con el caso.
El ingenio popular está dotado de la capacidad de nombrar las cosas con pasmosa exactitud y elevado sentido del humor.
Todavía hay hablantes del español que se resisten a llamar jueza a la mujer que ejerce como miembro de un jurado o tribunal, con poder y autoridad para juzgar y sentenciar, ya en competencias deportivas o en procesos judiciales.