Pinar del Río, Cuba.- El Grupo Empresarial TabaCuba y la Empresa de Seguros Nacionales acordaron autorizar las siembras de tabaco hasta el 31 de enero mediante el empleo de variedades resistentes como las Corojo 2006 y 2012. La disposición contempla que excepcionalmente podrán hacerlo productores con condiciones y sobre todo, aquellos poseedores de sistemas de […]
En un acto en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, se entregaron los Premios Nacionales de la Sociedad Cubana de Química 2016 a cinco investigadores con destacada labor científica.
El Acuario Nacional de Cuba y el Instituto de Investigaciones para Estudios del Golfo de México (HARTE) de la Universidad Texas A & M en Corpus Christi, suscribieron un Memorando de entendimiento sobre protección de aguas marinas, arrecifes de coral y educación ambiental.
El movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica en Pinar del Río, continuará este año promoviendo como tareas elementales, la producción de alimentos, el ahorro de portadores energéticos, y la sustitución de importaciones, en bien de aportar al actual modelo de gestión económica.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la oriental provincia de Camagüey comenzará este año la producción de un candidato vacunal contra la peste porcina clásica, la enfermedad de mayores afectaciones en la crianza de cerdos en Cuba.
Varios estudios sobre la preservación de las costas y playas, incluido uno dedicado a la evaluación para la segunda mitad del presente siglo, figuran hoy entre las prioridades del Instituto cubano de Oceanología, en La Habana.
El Sindicato Nacional de la Ciencia transmitió a los trabajadores del sector una calurosa felicitación por celebrarse este 15 de enero, el Día de la Ciencia Cubana
A mediados de año entrarán en servicios para su sincronización al Sistema Eléctrico Nacional dos parques solares fotovoltaicos en la provincia de Santiago de Cuba.
La Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro, perteneciente al municipio de Cárdenas, occidental provincia de Matanzas, recibió la Condición Entidad Innovadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA.
La sede del evento en en el país será la UCI y se efectuará del 19 al 23 de este mes, con la realización de programas enfocados hacia demostraciones de juegos físicos o digitales
Una gran explosión de dos estrellas se podrá divisar desde la Tierra en 2022, según un estudio realizado por astrónomos estadounidenses que fue difundido hoy en medios digitales.
Con más de cuatro décadas de fundada y el desafío de formar jóvenes al servicio de la Revolución, la Universidad de Matanzas impulsa el desarrollo científico desde las unidades docentes de ese centro educacional en el occidente cubano.
Sobre la historia de la Academia de Ciencias de Cuba, primera fundada fuera del continente europeo, dialogamos con Sergio Pastrana, su Director General.
Hace más de una década la Agencia de Medio Ambiente desarrolla las bases científicas y tecnológicas en aras de aportar soluciones que garanticen el manejo sostenible de los recursos naturales y la gestión ambiental del archipiélago cubano.
Por la celebración del quince de enero, Día de la Ciencia Cubana, en el país se desarrollan eventos cientificos y actividades integradoras entre la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, las Brigadas Técnicas Juveniles y el Forum de Ciencia y Técnica.
Igualmente, otorgarán certificados a quienes en 2016 obtuvieron resultados significativos en las investigaciones, lograron premios, participaron en eventos y defendieron con éxito grados científicos.
Entre las prioridades de la comunidad científica en Matanzas en el presente año están la valoración económica de bienes y servicios de los ecosistemas y el enfrentamiento al cambio climático en la provincia cubana más vulnerable a ese fenómeno, que alcanza escala planetaria.
Revitalizar el sistema de ciencia, tecnología e innovación a través de medidas dirigidas a incentivar el desarrollo de esas actividades, fue una de las prioridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba en 2016.
Enero es el tercer mes del período poco lluvioso en Cuba, en el cual se produce una mayor afectación de los frentes fríos en relación con períodos anteriores, lo que influye en el establecimiento de condiciones invernales.