Desde Mayabeque, la línea VitroCen, elaborado por el Centro Nacional de Biopreparados, es conocido internacionalmente con resultados satisfactorios para la micropropagación de plantas como el plátano, la caña de azúcar, papa y la piña.
Desde Mayabeque, la línea VitroCen, elaborado por el Centro Nacional de Biopreparados, es conocido internacionalmente con resultados satisfactorios para la micropropagación de plantas como el plátano, la caña de azúcar, papa y la piña.
El compromiso es que el parque genere electricidad a finales del primer semestre del año, luego de concluidos todos los trabajos, en los que intervienen la Empresa de Diseño e Ingeniería y la de Construcción de la Industria Eléctrica.
A 116 años de su fundación arribó el Jardín Botánico de la ciudad de Cienfuegos, el más antiguo en explotación en Cuba.
Alrededor de 300 parlamentarios de los cinco continentes participan a partir de este lunes en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, en un foro de dos días sobre la preservación y manejo sostenible de los océanos.
Cuba es el país número 30 en incorporarse a la Iniciativa Global BIOFIN, financiamiento de la biodiversidad, un mecanismo que permite mejorar su gestión financiera para lograr la efectiva conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas.
Alfredo López Valdés solicittó a los trabajadores de la Empresa Eléctrica en Las Tunas prepararse para la tarea colosal de ejecución de los parques eólicos.
En el Hospital Vladimir Ilich Lenin de la ciudad de Holguín, el programa implementado de reparación de equipos médicos prioriza entre sus áreas la recuperación de las mesas quirúrgicas del salón de parto.
El programa nacional sobre la diversidad biológica 2016-2020 y su plan de acción nacional fue presentado en la Habana por directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, CITMA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia de Medio Ambiente.
Representantes de Cuba y la Unesco dialogaron sobre la entrega este año del premio Carlos Juan Finlay, otorgado por la organización internacional en el ámbito de la microbiología.
Proseguir con el reordenamiento de las entidades de ciencia e innovación tecnológica en Cuba y desarrollar 35 servicios científico-técnicos especializados a cargo de diferentes instituciones, figuran dentro de las proyecciones de trabajo de la Agencia de Medio Ambiente para el actual año.
Es indispensable exigir a través de la Unidad de Gestión Ambiental, el tratamiento de los residuales, principalmente en sistemas colapsados.
Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente informaron que el Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica 2016-2020 será presentado este miércoles, en un encuentro en el capitalino Hotel Memories Miramar, en La Habana.
Una de las áreas más importantes del territorio, cuyos resultados son reconocidos incluso a nivel nacional, es la franja costera sur desde Playa Caimito hasta Batabanó con amplia diversidad de manglares, plantas y animales autóctonos.
La Ciénaga de Zapata, en el municipio del mismo nombre, en la occidental provincia de Matanzas, cuenta con parajes de inigualable belleza que son refugios de vida por su biodiversidad y donde la mano transformadora del hombre apuesta por su conservación.
El Primer Taller Internacional Electrificación Rural- Fuentes Renovables de Energía, sesiona hoy, en La Habana, a fin de coadyuvar a la realización de mediciones seguras y eficientes en la esfera.
Especialistas de la Universidad de Granma, a tono con el avance de las tecnologías y el auge de los dispositivos móviles en Cuba, diseñan productos como Educa Móvil, proyecto que facilita la adquisición de conocimientos a los estudiantes.
Cuba celebra este jueves el Día Mundial de los Humedales con una fiesta dedicada a la conservación de los manglares en el parque principal de Surgidero de Batabanó, en la occidental provincia de Mayabeque.
La creación de la Red de Laboratorios Analíticos para Mediciones de la Radiactividad Ambiental es considerada una acción cooperativa a nivel mundial, que hasta marzo del pasado año estaba integrada por 156 instalaciones de 85 países.
La Ministra evaluó de positivo la labor científica y su impacto en la provincia, principalmente en las energías renovables y la pedagogía.
El Doctor en Ciencias Osvaldo de Melo Pereira recibió el Premio Nacional de Física 2016, otorgado por la Sociedad Cubana de Física y la Facultad de esa especialidad, en acto celebrado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.