La Habana, Cuba.- El Ministerio de Salud Pública ha organizado para el 25 de enero un homenaje para los egresados de medicina de la Universidad de La Habana, en diciembre de 1967. La actividad conmemorará los 50 años de graduados del curso que se nombró «Promoción del médico guerrillero», por lo que también será ocasión […]
Más de dos y medio millones de personas mueren cada año en el mundo debido al sobrepeso o la obesidad, mientras aumenta la carga de diabetes, cardiopatías isquémicas y tipos de cáncer por ese concepto.
Conducta ciudadana, ¿qué es eso?. Alguien diría que se trata de la disciplina que debemos mantener en la vía pública. Otros afirmarían que es la forma de comportarnos en un ómnibus.
Presidida por Miguel Díaz Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sesionó la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento Cubano.
Actualmente, el Heberprot-Pe, medicamento fruto de la biotecnología cubana para la cicatrización de úlceras del pie diabético, está registrado en 23 naciones, donde se ha empleado con buenos resultados.
Un sentido homenaje a Fidel en el primer año de su desaparición física rindieron los trabajadores, pacientes y familiares del habanero Instituto de Neurología y Neurocirugía José Rafael Estrada González.
Organizado por la Asociación Panamericana de Infectología y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, se desarrollará desde este martes el Taller Retos de la medicina tropical y la infectología en estos tiempos.
Por segunda vez Cuba será sede, ahora en su edición XIV, del Congreso Interamericano de Sociedades de Microscopia, que se inicia este lunes y al que asistirán prestigiosos especialistas en ese campo.
Con el lema «La enfermería de práctica avanzada, retos y desafíos», dio inicio en La Habana el Décimo Séptimo Congreso Cubano de Enfermería, que cuenta con más de 400 delegados de 10 países.
Hoy 7 de septiembre el capitalino Centro de Inmunoensayo arriba a 30 años de fundado por Fidel, siendo una institución con relevantes aportes a la salud.
Oí siempre decir a mi abuela Zenaida que en su vida tenía dos grandes amores: su esposo –mi abuelo José- y Fidel. ¡SÍ!, el Comandante en Jefe. No fue una mujer letrada, pero comprendía de razones y entendió desde un principio el sentido de la Revolución Cubana, que fue para ella -decía- “lo más bello que ha podido suceder”.
«Patria es humanidad», dijo el Maestro y esa máxima martiana ha sido el basamento del carácter internacionalista con que Fidel dotó a la Revolución Cubana, que desde sus inicios se mostró la mejor amiga de los necesitados del mundo.
Cada ciudadano y la comunidad en su conjunto tienen la responsabilidad de identificar los problemas de su entorno, proponer soluciones y participar en las acciones para eliminar los criaderos de mosquitos.
La alergóloga Rafaela Antina Corrales es una de las fundadoras de la Escuela para niños y adolescentes asmáticos, familiares y maestros, del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.
Con la apertura de 42 zonas Wifi durante el presente año en parques de La Habana, sumarán cien los espacios de ese tipo en el territorio, para garantizar el acceso masivo a Internet.
La Escuela para Niños y Adolescentes Asmáticos, Padres y Maestros, iniciada en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en la Habana, llega a su vigésimo aniversario, que será celebrado con una jornada científica.
Con el interés centrado en garantizar la sostenibilidad de los servicios primarios de salud, se desarrollará el Simposio Nacional sobre ese nivel de atención y la medicina familiar, informó a la prensa la doctora Lilia González Cárdenas.
Los enfermos con fibrosis quística presentan una alta concentración de sal en el sudor, lo que permite llegar al diagnóstico mediante su análisis, realizando el llamado «test del sudor».