Por: Carlos del Porto Blanco.
Un “amo” no quiere saber lo que opinan sus mascotas. Kentukis. Samantha Schweblin
“Lo primero que hicieron fue mostrar las tetas. Se sentaron las tres en el borde de la cama, frente a la cámara, se sacaron las remeras y, una a una, fueron quitándose los corpiños. Robin casi no tenía qué mostrar, pero lo hizo igual, más atenta a las miradas de Katia y de Amy que al propio juego. Si querés sobrevivir en South Bend, le habían dicho ellas una vez, mejor hacerse amiga de las fuertes”. Así comienza la novela Kentukis, de la escritora argentina Samantha Schweblin, la opción que escogí para la columna esta semana.
La escritora argentina Samanta Schweblin, nació en Buenos Aires, Argentina, el 8 de marzo de 1978. Considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la literatura de su país y de latinoamericana, ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y recibido numerosos premios internacionales. Desde el 2012, reside en Berlín, Alemania, donde escribe y dicta talleres literarios.
La novela Kentukis, es una novela de ciencia ficción, ambientada en un presente alterno al nuestro, en que todo es igual, salvo la introducción al mercado de los kentukis. Es una obra inquietante que explora las fronteras entre la tecnología, la intimidad y la vigilancia. La historia gira en torno a unos dispositivos llamados kentukis, animalitos de peluche conectados a internet que permiten a sus dueños observar o ser observados, y sentirse cercanos a personas desconocidas, a través de ellos. Es una obra que tiene mucha actualidad, cuando una gran parte de la vida de muchas personas transcurre en el ciberespacio.
Un kentuki es un tipo de muñeco con ruedas que se conecta a internet y es controlado por otro usuario de manera anónima. El que lo controla ve y oye todo lo que dice y hace el dueño del muñeco, pero no puede hablar; solo emite sonidos. Los kentukis vienen en forma de varios animales, como conejos, cuervos, búhos y dragones, y son una mezcla de alta tecnología con mascota. El aparato, inventado por la autora, disfruta del prestigio de un iPhone, por la manera en que se distribuye, y la euforia de un medio social popular, a lo X o Facebook.
Hoy se vive en una era tecnológica, la de la sobreexposición en las redes. Una época en el que ir de vacaciones sin subir una foto o aparecer en un lugar de distracción sin mostrarse, parece causar la mitad de la satisfacción. Una sociedad que cuenta los “Me gusta”, seguidores y comentarios, en la que se mira qué tipo de foto tiene más reacciones, se comenta a un famoso porque quizás te responda y mucha gente parece estar detenida buscando esa frase ingeniosa que convierta su tuit en algo viral. Y esa es la misma sociedad de la soledad. Un mundo en el que es difícil mirar a los ojos ya que estos están fijos en una pantalla, y se sustituyen los encuentros por conversaciones de WhatsApp y la gente parece apreciar más a los amigos virtuales desde el silencio de su casa que a los reales a los que en un momento dado puedan dar un abrazo.
Schweblin construye una narrativa tensa y profunda, en la que las relaciones humanas se desdibujan y se mezclan con la omnipresencia de la tecnología. A través de diferentes personajes, la novela cuestiona cómo la conexión virtual afecta la privacidad, el deseo y la soledad, revelando un mundo donde la intimidad se ofrece como espectáculo y se convierte en un campo de poder y explotación. Cuando se lee, viene al recuerdo la serie televisiva Black Mirror y en cómo los seres humanos no somos conscientes de lo mucho que hemos cambiado socialmente con todas estas tecnologías que se van instalando en nuestra cotidianeidad. Sin revelar demasiado, puedo decir que la novela toca temas como la exposición de los niños a posibles pedófilos, el tráfico de personas y sobre todo la soledad en la que muchas personas se sumergen en esta era de supuesta conexión total.
El estilo de la autora es preciso y oscuro, mantiene al lector en constante incertidumbre, con momentos que rozan el thriller psicológico y la reflexión social. Kentukis invita a pensar sobre el futuro de las relaciones humanas y el precio que se paga por la hiperconectividad.
En resumen, Kentukis es una novela provocadora y controvertida, que utiliza la ficción tecnológica para abordar temas universales sobre la vulnerabilidad, el control y la necesidad de conexión auténtica en la era digital. Les propongo la lean.
La novela puede ser descargada desde: https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/kentukis.pdf