Tarija, ciudad fundada con el nombre de San Bernardo o con el extenso de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, es un municipio y una ciudad localizada al sur de Bolivia, capital y ciudad más poblada de la provincia Cercado y del departamento homónimo. Está ubicada en los valles bajos entre el río Nuevo Guadalquivir a 1834 metros sobre el nivel del mar. Tarija es una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia, con un indicador municipal de desarrollo sostenible de 70.6 (la tercera a nivel nacional).
La ciudad fue fundada el 4 de julio de 1574 por el capitán andaluz, natural de Sevilla, Don Luis de Fuentes y Vargas, por órdenes de Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú. En el siglo XVII se convirtió en una región evangelizadora y viñedera. Al ser formado el Virreinato del Río de la Plata, en 1776, todo el Alto Perú fue integrado. En particular Tarija y el departamento de Chichas, dependieron administrativamente de la Intendencia de Salta del Tucumán, con capital en Salta y que incluía el Noroeste argentino, Tarija y Lípez, y la Puna de Atacama. En 1807, Tarija se integró al Obispado de Salta.
La ciudad de Tarija alberga numerosas fiestas y eventos folklóricos de gran relevancia a nivel nacional e internacional, como la Fiesta Grande de San Roque, la Entrada de Comadres y el Carnaval Chapaco. Otras expresiones culturales incluyen el Peregrinaje a Chaguaya. En ella se encuentran importantes monumentos nacionales como la Casa Dorada, la Catedral de San Bernardo, el Museo Nacional Paleontológico y Arqueológico, el Castillo Azul y el Observatorio Astronómico Nacional.
Existieron distintas tesis e hipótesis que marcaron y se integraron en la historia y en la toponimia de Tarija, pero estas no tendrían sostenibilidad estructural ante la tesis del origen árabe-andalusí de la palabra Tarija que sería una investigación profunda de varios años, a diferencia de las demás que fueron tesis, hipótesis, suposiciones e incluso invenciones que no suelen tener profundidad.
El origen raíz de la palabra Tarija, data del siglo VIII, siendo de origen árabe-andalusí. Fue el general musulmán ??riq ibn Ziy?d al-Layti (Tariq o Tárik ibn Ziyad) cuál primer nombre significa torreta. En 711 el rey Agila (o Aquila), con apoyo de los musulmanes, quitó el trono al rey Rodrigo, el último de los Visigodos de la antigua Hispania; tras la victoria de Agila, junto con los musulmanes comenzaron a conquistar el territorio español. En aquella conquista, Tariq ibn Ziyad, quien fue uno de los generales que dirigió la conquista musulmana en la península ibérica, se enteró de que a sólo dos jornadas de donde él, se encontraban –en el centro de España– guardados los tesoros del rey Salomón. Al llegar al lugar, Tariq Ibn Ziyad se encontró un valle majestuoso al que decidió bautizar con su propio nombre, Tariq, que se modificó a “Tarij” y que fonéticamente por la fuerza de la pronunciación, se pronunció Tarija, posteriormente evolucionando a llamarse Torija.
En la exploración de los hidalgos Juan de Sedizo –o Sedizio–, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río hacia el sur del océano Pacífico, pero al desviarse de su objetivo para inspeccionar en el oriente, se encontró con un hermoso valle despoblado en 1535 (39 años antes de la fundación de la Villa), donde lograron avistar infraestructuras como torrecillas y distintas viviendas despobladas, y; esos hidalgos, quienes llevaban el habla del latín vulgar o informal, y siendo primordial el comandante Sedizo (español de raíces árabes), al conocer la historia de su tierra con detalles y de su actualidad, bautizaron al lugar como “Valle de Tarij[a]”, siendo valle palabra de origen latín Vallis, y; siendo pronunciado Tarija por la fonética árabe-andalusí.
Posteriormente en 1574 se mandó a fundar una Villa, con el nombre de San Bernardo de Tarija; de ese modo sería fundada por Luis de Fuentes y Vargas con el nombre extenso de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija –o Tarixa–, siendo escrito en casos con la “x”, pero pronunciada con la “j” española desde el inicio de su fundación, debido a la escritura y fonética andaluza. Los primeros pueblos de tribus originarias en la zona del valle y de la zona alta fueron principalmente los nativos moyo moyos; los churumatas de orígenes amazónicos y guaraníes; los tomatas, naturales del centro y sur del norte de Chile; y, los guaraníes y chanés; entre otros pequeñas tribus de la rama de los mencionados y en especial de la rama guaraní.
Los vestigios de la presencia de grupos humanos (nómadas) en el valle central de Tarija queda registrada en rastros arqueológicos, como el “Hombre de San Luis”, fechado entre los años 6000 y 5000 A.N.E. En posterioridad, se daría la sedentarización del valle entre el III milenio a. C, los vestigios precursores de la Cultura Tarija son pertenecientes a la Cultura «Tarija Inciso», caracterizada por sus poblaciones en el altiplano de Sama, y en el mismo valle central.
Los incas al mando del emperador Tupac Yupanqui en su trayectoria de invadir y conquistar el Collasuyo, se desviaron de su objetivo de conquistar a las culturas andinas y se dirigieron a las regiones orientales donde intentaron explorarla, se encontraron distintas culturas y tribus, entre esas la del actual territorio de Tarija, los cuales lucharon contra la sangrienta invasión incaica aproximadamente por el año 1472. Pocas tribus lograrían escapar o exiliarse en zonas aledañas de sus territorios llegando inclusive al Chaco (siendo esas las que encontraría el fundador de la Villa). Tras la victoria incaica, Yupanqui no anexó a los territorios de las tribus como parte del imperio incaico, eso porque las tribus no eran del Collasuyo. También no se ordenaría civilizar las tierras –a excepción de construir algunas fortalezas en la zona alta (cercas o jaulas)– y también por constantes confrontaciones con otras tribus entre esas los chiriguanaes. Los incas desarrollarían una política de exterminio contra las tribus de Tarija, por lo que se ordenó masacrar o liquidar a la mayoría de la población y; a la vivientes, serían tomados presos en las contadas fortalezas, donde serían sojuzgados y torturados, esos después serían trasladados a los Andes (zona de los pueblos chichas) y enviados marginalmente como mitimaes (siervos guerreros esclavos), yanaconas y piñas (esclavos) a lo largo y ancho de distintas zonas del Imperio Inca. El inca lograría el objetivo de despoblamiento del territorio.
Referencias
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tarija
Tarija. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Tarija