Carlos del Porto Blanco
Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso. Bill Gates
Hoy dedicaré la columna a un libro que se convirtió en un bets seller a nivel mundial cuando fue publicado. Me refiero a “Camino al futuro», escrito por William Gates III, conocido como Bill Gates y publicado en el año 1995. En este texto el autor comparte su visión sobre los desafíos y oportunidades que él consideraba que enfrentaría la humanidad en el futuro, el hoy. A lo largo de sus páginas, Gates abordó temas como el cambio climático, la salud global, la educación y la innovación tecnológica.
William Henry Gates III (Seattle, 28 de octubre de 1955) es un desarrollador de software y empresario estadounidense. Fundador y director ejecutivo (CEO) de la compañía Microsoft.
El autor ofrece una mirada reflexiva sobre los desafíos y oportunidades que según él debía enfrentar la humanidad en el siglo XXI. Destacó la importancia de la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos para enfrentar problemas complejos. También enfatizó el papel de la tecnología como una herramienta clave para la sociedad. Con un estilo claro y directo logró comunicar ideas complicadas de manera que sean comprensibles para un público amplio. Aparecen numerosos datos y ejemplos que dan solidez a sus argumentos. Además, Bill comparte anécdotas personales que permiten que el mensaje llegue de una manera más fácil al lector.
El volumen se estructura en torno a varios ejes temático, resaltando la innovación tecnológica como motor de cambios. Gates argumentaba que, si bien la tecnología había traído consigo numerosos beneficios, también planteaba riesgos que debían ser gestionados cuidadosamente. A lo largo de las páginas de la obra, se compartieron ejemplos concretos de como el consideraba que la tecnología podría ser utilizada para resolver problemas complicados, desde la energía sostenible hasta la salud pública.
Se debe tener presente al leer el volumen que fue escrito cuando Internet aun gateaba y por supuesto no existían los dispositivos móviles, la “Nube” y las redes sociales digitales. Sin embargo, es interesante su lectura para analizar como la visión de dos jovenzuelos provocó cambios insospechados a nivel planetario. Hoy, pasado 30 años de su publicación, su lectura podría provocar que algunos jóvenes se pregunten ¿cómo es posible que mis padres pudieran vivir así?
Quiero compartir con los lectores algunas ideas que el autor expresa en prólogo del libro, es interesante leerlas al cabo de tres décadas: “Los principales cambios que se van a producir tendrán lugar en el modo en que la gente se comunica entre sí. Los beneficios y problemas que surgirán de esta próxima revolución de las comunicaciones serán mucho mayores que los que se produjeron por la revolución de la PC.”
Y añadía, “El que espere encontrarse con un tratado tecnológico se desilusionará. Todo el mundo se sentirá afectado por la autopista de la información (es la forma en se hablaba de lo que hoy conocemos como Internet) y todos deberían ser conscientes de sus implicaciones. por ello me propuse escribir, desde el principio, un libro que pudiese entender el mayor número de personas posible.”
Y culmina el creador de Microsoft el prólogo diciendo, “y aquí está. Espero que estimule la comprensión, el debate y las ideas creativas acerca de como podemos sacar provecho de todo lo que estoy seguro que ocurrirá en la próxima década.”
Sugiero la lectura de este texto que puede parecer viejo, sin embargo, las principales ideas e interrogantes que el autor planteó se mantienen vigentes. Si se pasan por alto algunos detalles y se actualizan las estadísticas, se podría decir que el libro está vigente. En momentos en que la innovación, la ciencia y la tecnología tienen un protagonismo indiscutible, la lectura de libros como este ayudan a guiarnos en un mundo complejo, donde la incertidumbre y el cambio son las únicas cosa seguras.