Al cierre del 14 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 25 mil 127 pacientes, sospechosos 4 mil 113, en vigilancia 16 mil 787 y confirmados activos 4 mil 227.
Al cierre del 14 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 25 mil 127 pacientes, sospechosos 4 mil 113, en vigilancia 16 mil 787 y confirmados activos 4 mil 227.
Al cierre del 12 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 24 mil 801, pacientes, sospechosos 4 mil 535, en vigilancia 15 mil 891 y confirmados activos 4 mil 375.
Al cierre del 10 de febrero, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 17 mil 128 pacientes, sospechosos 3 mil 779, en vigilancia 8 mil 581 y confirmados activos 4 mil 768 activos.
Al cierre del 8 de febrero, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica en Cuba 16 mil 215 pacientes, sospechosos 3 mil 582, en vigilancia 7 mil 562 y confirmados activos 5 mil 071.
Con un ligero decrecimiento del número de casos positivos al cierre del domingo, en relación con jornadas anteriores, el país transita hacia una meseta en la curva de enfermos con la COVID-19, aun cuando la situación epidemiológica sigue siendo compleja.
El Director Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán informó que Cuba reportó al cierre del sábado mil 12 nuevos casos positivos a la COVID-19, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia, y se lamenta el fallecimiento de un paciente.
Con una alta presencia del nuevo coronavirus en su territorio, Matanzas acomete nuevas acciones para cortar el avance de la Covid-19
Autoridades cubanas confirmaron una de las cífras más altas de casos positivos a la Covid-19 para un día, con 634 muestras positivas al nuevo coronavirus
El grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control del nuevo coronavirus que encabeza el Presidente de la República, analizó detalladamente este sábado la situación epidemiológica que presentan La Habana, Artemisa, Matanzas, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Guantánamo, provincias donde se diagnosticaron las mayores cifras de contagio
Autoridades sanitarias de España confirmaron un incremento en los casos de la Covid-19, lo que pone en tensión a los centros asistenciales
Lograr una mayor profundidad en la encuesta epidemiológica para detectar contactos de casos confirmados y anticiparnos en la ampliación de capacidades hospitalarias, son dos elementos que marcar=n las estrategias frente a la Covid-19
La actividad económica y productiva de Cuba se mantiene a pesar del incremento de casos de la Covid-19 y el retroceso de la situación epidemiológica en varias provincias.
En medio del nuevo brote de la COVID-19 que atraviesa el país, los científicos continúan haciendo aportes esenciales. En el más reciente encuentro con el Presidente de la República se presentaron varios resultados, entre ellos un diagnosticador cubano para la extracción magnética del ARN con nanotecnología.
El presidente Miguel Díaz-Canel subrayó, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, la necesidad de mantener, en el accionar diario, principios de trabajo fundamentales, que durante estos meses de enfrentamiento han demostrado su valía.
Autoridades del Ministerio de Salud no han detectado en Cuba la circulación de la nueva cepa del coronavirus causante de la Covid-19
Del total de casos (193): 98 fueron contactos de casos confirmados; 87 con fuente de infección en el extranjero y en el día ocho sin fuente de infección precisada.
El Grupo Temporal de Trabajo que encabeza el Presidente de la República, evaluó la situación epidemiológica de varias provincias aquejadas por la pandemia.
Autoridades de La Habana exhortan a elevar la calidad de las pesquisas sanitarias para detectar casos de la Covid-19
El cumplimiento de las medidas sanitarias son efectivas contra el nuevo coronavirus
Ante el reto de la Covid-19, Cuba apuesta por potenciar la ciencia para buscar soluciones a diversos problemas sanitarios y alimentarios