La Habana, Cuba. – El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, explicó en la Mesa Redonda la implementación de la Estrategia Económica y Social para enfrentar la crisis generada por la pandemia sin dejar de avanzar hacia el desarrollo del país.
Tras felicitar al personal de la salud, Gil señaló que como parte de la prioridad que tiene la producción de alimentos, se trabaja en el diseño de una política para la recuperación gradual de la ganadería bovina, que será presentada próximamente al gobierno.
En los últimos días, los esfuerzos se han concentrado en el diseño de la reorganización de la actividad empresarial estatal en el sector agropecuario, indicó el vice premier.
Gil dijo que se avanza en la implementación de la política para el desarrollo territorial, y aseguró que se han identificado unos 200 nuevos proyectos que se incorporarán al plan del año próximo.
Ligera recuperación
Hemos avanzado en la recuperación económica del país y tenemos cierto repunte, muy leve, pues el tercer y cuarto trimestres de este año tendrán un crecimiento ligero de la actividad económica con respecto al primero y al segundo, adelantó Alejandro Gil.
El vice primer ministro dijo que se ha trabajado en la confección del Plan de la economía y de la Ley del Presupuesto del Estado para el próximo año, que serán presentados a la Asamblea Nacional, en la sesión del próximo día 16.
Vamos a disponer de instrumentos de conducción de la economía que nos permitirán avanzar sin improvisación y con flexibilidad, apuntó tras reconocer las incertidumbres y tensiones en la economía, no solo cubana sino internacional.
Gil destacó la importancia de identificar cuáles son los objetivos y líneas de trabajo, y a la vez tener flexibilidad, pues no se puede prever cómo puede ser el control de la pandemia el próximo año.
Drenar la divisa hacia lo interno de la economía
A partir de las complejas circunstancias económicas, acrecentadas por la persecución financiera y el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, una de las decisiones del país fue abrir algunas tiendas en moneda libremente convertible.
Al referirse al contexto previo a esa decisión, el vice primer ministro Alejandro Gil, recordó que el gobierno norteamericano hizo énfasis en varias acciones para asfixiar la economía cubana, cortar la entrada de dólares, y disminuir así los ingresos en divisas a la Isla.
Como protección a nuestro pueblo, Cuba no respondió con medidas neoliberales o de choque, afirmó en la Mesa Redonda el también titular de Economía y Planificación.
Reconoció que ante un déficit de divisas y la necesidad de disponer de recursos para energía, alimentos y productos básicos, la red de tiendas que operan en CUC fue quedando desabastecida.
Medida para salvar lo que tenemos
La Covid-19 nos condujo a un vuelco total en el funcionamiento económico del país: cierre de fronteras, paralización de una buena parte del sector no estatal, así como del turismo, principal fuente de ingreso de la Isla, expresó el vice primer ministro Alejandro Gil.
La respuesta de Cuba a ese escenario fue de más desabastecimiento, apuntó el Titular de Economía y Planificación, y afirmó que ante un déficit de oferta e incremento de demanda no hemos reaccionado subiendo los precios.
Sin las tiendas en Moneda Libremente Convertible, dijo, no se hubiera podido financiar los gastos en electricidad, solventar los millones de pesos empleados para cubrir los gastos provocados por la pandemia y adquirir insumos médicos y alimenticios.
Es una medida para salvar lo que tenemos, que nos ha permitido captar divisas, resaltó Gil en la Mesa Redonda.
Mantener la vitalidad económica
El vice primer ministro, Alejandro Gil, recalcó que cuando se evaluó la situación del país nada se improvisó, y se identificaron los productos de mayor demanda.
Ante ese escenario marcado por la Covid-19, agregó, Cuba respondió con una estrategia económica integral, y dentro de ella se concibió la ampliación de la red de venta en Moneda Libremente Convertible, y la extensión de los surtidos, incluyendo alimentos y aseo, eliminando el gravamen para disminuir los costos.
Mencionó los objetivos que persigue la ampliación de esas tiendas: captar divisas y garantizar un mínimo de oferta que, aunque es restringida y está por debajo de la demanda de la población, ayudan a mantener la vitalidad en la vida económica y social del país.
Gil ilustró que como resultado de esa captación de divisas, de marzo a la fecha se ha duplicado la venta en CUC de pollo, cifra que, admitió, todavía es ineficiente.
Un mal necesario
La venta de productos en MLC es una medida antipática, pero necesaria para captar divisas y poder seguir garantizando la adquisición de productos como arroz, leche en polvo y trigo para la producción de pan, expresó el vice primer Ministro y Ministro de Economía, Alejandro Gil, en la Mesa Redonda.
Afirmó que la apertura de estas tiendas es una acción bien pensada, ajustada a nuestro contexto, que ha permitido lograr encadenamientos con la industria nacional, lo cual se traduce en más empleo y la entrada de financiamiento.
El titular explicó que la implementación de esta medida se adoptó pensando en la mayoría, como una vía para subsistir y poder hacer frente al recrudecimiento del bloqueo y la crisis provocada por la Covid-19.
Recalcó que es totalmente falso que los establecimientos que hoy venden en CUC vayan a desaparecer cuando se realice la unificación monetaria, esto sentenció no ocurrirá.
2021 con mejores pronósticos
El vice primer Ministro y Ministro de Economía, Alejandro Gil, informó que el plan de la economía del 2021 acompañado del control de la pandemia y la recuperación del turismo y las exportaciones concibe un incremento gradual de las ofertas.
Afirmó que no podemos pensar que se podrá satisfacer totalmente la demanda, pero si tendremos una leve mejoría, y eso señaló se debe también a las ventas en MLC.
Para el próximo año, explicó Alejandro Gil se priorizará la implementación de la estrategia económica y social que incluye más de 300 medidas con 16 áreas claves, así como se potenciará la producción de alimentos.
Además agregó se trabajará por incrementar las exportaciones, las inversiones asociadas a la producción del país y mantener un control de los precios, lo cuales se han incrementado injustificadamente.