“Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada, porque gran parte de ella debe ser pura invención”. Jane Austen
La Habana, Cuba. – El Centro Fidel Castro Ruz dedicó su espacio “Conectando ideas”, del día 15 de febrero, a la temática La perspectiva histórica de las redes sociales. Como hilo conductor del encuentro se tomó a la figura de Camilo Cienfuegos y las campañas que se han tejido desde el exterior, relacionadas con su desaparición física.
El director del centro, René González Baños, fue el encargado de desarrollar la actividad que contó con un público mayoritariamente joven, compuesto por estudiantes de secundaria básica y preuniversitario. Primeramente, abordó el proceso de la intervención estadounidense en Cuba a partir del 1898 y el significado que esa injerencia tuvo para el país. La explicación sirvió para ejemplificar el proceso de penetración cultural del país norteño en la Isla, y cómo se percibe la nación antillana en la cultura de masas estadounidense.
Esas distorsiones se mostraron a partir de cuatro ejemplos, el primero, muy conocido, “La carta a García”. Una tergiversación hollywoodense sobre el encuentro de un emisario norteamericano con el jefe del Ejército Libertador cubano Calixto García, que ha llegado al punto que en muchas escuelas de negocio se muestra como caso de estudio. El hecho en cuestión es que el emisario llegó desde Jamaica, pero acompañado por un miembro del mambisado, que lo condujo a la reunión y posteriormente lo reembarcó para que llegará la isla desde donde llegó. Toda la Odisea que se atribuye a ese estadounidense es totalmente falsa.
En segundo lugar, la película Santiago, de los años 50, en la cual un grupo de cowboys ayudan a los mambises en la lucha contra los españoles, lo cual es una falsedad colosal. En un pasaje del film, los referidos vaqueros pasan por Haití y se entrevistan con José Martí, quien supuestamente vive en un palacio en ese país y aparece rodeado de esclavos que le refrescan el ambiente con grandes abanicos; ya esto no es que sea absurdo, es que es malsano.
Posteriormente se mencionó el caso de El Álamo, localidad de Texas, donde la historiografía norteña enaltece a unos forajidos estadounidenses que ocuparon el lugar, cuando este formaba parte de México y que culminó con la pérdida de más de la mitad del territorio de la nación azteca.
Y para terminar, se señala el caso de la película del 1968 sobre el Che, financiada por los servicios de inteligencia estadounidenses y protagonizada por Omar Shariff. Años después, el actor consideró su participación en ese filme como un error, por la vulgarización con la cual se trata la figura de Ernesto Guevara.
Seguidamente, la explicación abordó aspectos de la Cuba prerrevolucionaria, de la cual existían oropeles en La Habana, una zona de Santiago de Cuba y áreas de Guantánamo, relacionadas con la base naval allí existente y casi todas vinculadas con la prostitución. Esas situaciones se ilustraron con un material audiovisual, que circuló mucho en el país hace pocos años, en el cual se muestra una Habana idílica en 1958 y en la que por supuesto no se muestran las causas que condujeron a la Revolución del 1959. Se trata de perpetuar la imagen de una Cuba edulcorada y que el desarrollo del país se detuvo antes del triunfo revolucionario.
La presentación se cerró con la referencia al mito de responsabilizar a Fidel en la muerte de Camilo Cienfuegos. Se ejemplificó la involución política del Comandante del Ejército Rebelde Hubert Matos, los hechos relacionados con su traición y su apresamiento por Camilo en Camagüey. El colofón del encuentro fue el discurso del también conocido Señor de la Vanguardia a las tropas de la guarnición, momentos antes de partir en viaje a La Habana, a dónde nunca llega, y que muestra la posición y lealtad del guerrillero de sombrero alón a Fidel.
Una muy buena tarde en la que se demostró que la cita “Nuestros misioneros viven en Hollywood”, dicha por Irving Kristol, uno de los fundadores del movimiento neoconservador de los Estados Unidos, es una verdad más grande que un tempo. Este tipo de actividades deberían hacerse con mayor regularidad y en muchos espacios. Si me ve en alguno de ellos, no olvide saludarme.