La Habana, Cuba. – La situación epidemiológica del país, los ensayos clínicos de nuestros candidatos vacunales y un próximo estudio de intervención en La Habana han sido analizados en la Mesa Redonda por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez y un grupo de científicos.
El titular de MINSAP trazó un panorama detallado de la situación mundial de la pandemia y advirtió que aún está lejos la solución del actual riesgo sanitario global.
Al referirse a nuestro país, Portal indicó que hay un aumento sostenido de los contagios, enfermos graves y críticos, así como de fallecidos, y puso como ejemplo las cifras del mes de abril, mes que ha sido el peor vivido en el país durante la pandemia.
La Habana reporta un aumento de la enfermedad este año con más de 17 mil casos y una alta dispersión en sus quince municipios, indicó el ministro de Salud Pública.
Nuevas cepas, convalecientes y vacunas
El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, explicó en la Mesa Redonda la actual circulación en Cuba de varias cepas del nuevo coronavirus, que, dijo, tienen mayor transmisión y están asociadas a casos críticos y graves, así como a fallecidos.
Recordó que durante mucho tiempo predominó en el país otra cepa, conocida como 614, pero que a partir de la apertura de los aeropuertos predomina la variante sudafricana, que se reporta particularmente en La Habana.
Haber padecido de la enfermedad deja limitaciones para la vida y hay evidencias de que hay secuelas también entre los asintomáticos, reveló Portal, quien señaló que el éxito estará en no enfermar, porque el camino sigue siendo la prevención.
El titular del MINSAP recordó que el Plan Nacional de enfrentamiento a la pandemia desde el principio incluyó la vacunación, sobre todo ahora al conocer los resultados de los ensayos clínicos.
Comenzará en Cuba intervención sanitaria
El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal informó en la Mesa Redonda que se aprobó iniciar una intervención sanitaria con los candidatos vacunales Abdala y Soberana, en los meses de mayo y junio, y comenzará con los trabajadores, estudiantes de salud y otros grupos de riesgo de todo el país.
Destacó que en el caso de la provincia de La Habana se dividirá en dos etapas, la cual se desarrollará en los próximos días en los municipios Regla, San Miguel del Padrón, Guanabacoa, Habana del Este y en Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo será en la última semana de este mes.
El titular explicó que en la segunda quincena de junio se llegará con la intervención sanitaria a Plaza, Playa, Centro Habana, Habana Vieja, Diez de Octubre, La Lisa y Marianao, culminando en agosto.
Afirmó que la vacunación se realizará también en Santiago de Cuba, Matanzas, Pinar del Río y en la Isla de la Juventud.
Por la protección de los grupos de riesgo
En la segunda quincena de junio comenzará en todo el país la vacunación de los Adultos Mayores y la población comprendida entre 40 y 59 años, como parte de la intervención sanitaria con las candidatos vacunales Abdala y Soberana, informó José Ángel Portal.
Afirmó que a partir de los cronogramas establecidos y el cumplimiento de los protocolos se considera que para el mes de agosto el 70 por ciento de la población cubana esté inmunizada contra la Covid-19.
Portal dijo que para cumplir ese objetivo se han organizado los sitios clínicos donde se aplicarán los candidatos vacunales, está garantizada la cobertura médica y de enfermeras y se dispone de locales de observación posterior a la inyección.
Puntualizó que después de ser vacunado la población debe continuar cumpliendo con las medidas sanitarias establecidas, pues se necesita un tiempo para poder vencer esta enfermedad.
La fuerza de un país
Luego de explicar las fases clínicas para el desarrollo de una vacuna, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, destacó que son muy positivos los resultados de Soberana 02 y Abdala hasta la Fase II de ensayos clínicos.
En la Mesa Redonda, el experto recalcó que esos candidatos vacunales cubanos contra la Covid-19 están en Fase III y se espera que logren altos niveles de eficacia.
Martínez resaltó que los resultados positivos del ensayo clínico Fase II, la cantidad de dosis ya aplicadas en la Fase III, y en el estudio de intervención poblacional en el personal de la salud y la ciencia nos dan elementos de seguridad que avalan la aprobación de la intervención sanitaria.
No hay riesgo, enfatizó el presidente de Biocubafarma, quien dijo existe una potencialidad de beneficio muy alta porque hay altos niveles de anticuerpos neutralizantes por tanto hay protección y posibilidad de eficacia.
Lotes fabricados para intervención sanitaria
El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, destacó en la Mesa Redonda que los candidatos vacunales contra la Covid-19, Soberana 02 y Abdala tienen sus propios sistemas productivos y se están fabricando a nivel industrial.
Anunció que ya están los lotes fabricados para comenzar la próxima semana la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo, y aseguró que tienen un plan de operaciones diseñado hasta el mes de diciembre.
Martínez expresó que en el mes de agosto se deben haber completado la cantidad de dosis de vacunas que se necesitan para poder vacunar contra la Covid-19 a toda la población de nuestro país.
Se mantiene el compromiso de inmunizar en 2021 a toda la población cubana, enfatizó en la Mesa Redonda el presidente de BioCubaFarma, quien resaltó que de seguro seremos la primera nación en hacerlo con una vacuna propia.
Abdala es segura e inmunogénica
Al explicar en la Mesa Redonda sobre los resultados del ensayo clínico Fase II del candidato vacunal Abdala, la directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Verena Muzio, resaltó que se cumple la hipótesis de seguridad.
Destacó que se aplicaron en ese estudio controlado y con placebo más de mil 800 dosis y mencionó que los eventos adversos asociados a la vacunación son leves mayoritariamente, entre ellos los más frecuentes son el dolor en el sitio de la inyección y de cabeza o cefalea.
La experta también se refirió a los altos niveles de inmunogenicidad de Abdala, es decir la capacidad que tiene el candidato vacunal para inducir anticuerpos contra una proteína del SARS-CoV-2.
Recalcó que ya terminó la etapa de inmunización del estudio clínico Fase III en Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo, y ahora entra en la evaluación de la eficacia.
Soberana 02 con resultados favorables
La directora de Investigaciones del Instituto Finlay, Dagmar García, explicó en la Mesa Redonda que Soberana 02 es una vacuna conjugada, única en el mundo y cuenta con un esquema de vacunación de dos dosis, pero se evalúa una terceracon Soberana Plus.
Explicó que la Fase I del estudio clínico comenzó en octubre y en marzo inició el estudio de intervención, proceso que ha podido realizarse en un corto plazo gracias a la integración del sistema de Salud con la industria.
García afirmó que el estudio ha arrojado que la respuesta inmune ante el Coronavirus se elevó después de la primera dosis aumentando hasta un 96 por ciento con la aplicación de la Soberana Plus.
Significó que se ha trabajado con las cepas sudafricana y californiana obteniendo los mismos resultados, añadió que Soberana 02 se encuentra en proceso de aprobación para el uso en pacientes pediátricos.
Confiables y seguras
La directora de la Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba (CEDMEC), Olga Lidia Jacobo, informó en la Mesa Redonda que la entidad ha mantenido un control riguroso en cada una de las fases del estudio clínico de los candidatos vacunales que se desarrollan en el país.
Expresó que nadie puede dudar que los resultados obtenidos son muy favorables y que los candidatos Abdala y Soberana 02 son altamente seguros, con altos niveles de respuesta ante el virus, avalados por los ensayos clínicos realizados en la Isla.
Olga Lidia Jacobo afirmó que una vez concluido los estudios, que aclaró no terminan en esta tercera fase, se podrá dar la aprobación para iniciar en el país la vacunación masiva de la población.
Mientras tanto, agregó, se aprobó la intervención sanitaria proceso que será temporal y está respaldado por la seguridad de ambos candidatos vacunales.
Cronograma de intervención sanitaria con Soberana 02 y Abdala