La Habana, Cuba. – Las transformaciones que se impulsan en el sector empresarial y que benefician a los trabajadores, así como el impacto del déficit fiscal en la inflación fueron analizados en la Mesa Redonda por las ministras de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, y de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.
Feitó inició su intervención recordando el contexto en que se desenvuelva la economía cubana, golpeada por la pandemia, la crisis internacional y el recrudecimiento del bloqueo.
No solo se trata de cuán costosos son los alimentos o del incremento de los aranceles, sino también que, después de hechas todas las contrataciones, demora mucho la llegada de los productos al país, explicó la ministra.
La titular de Trabajo y Seguridad Social señaló también la pérdida de empleos que se registra en todo el planeta, un flagelo denunciado por la Organización Mundial del Trabajo.
Para fortalecer la empresa estatal
El país ha apostado por fortalecer la empresa estatal socialista y la producción nacional con la adopción de un grupo de medidas, afirmó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó al intervenir en la Mesa Redonda.
Recordó que una de las áreas con mayor flexibilización es el empleo, con la descentralización de la gestión de las fuerzas de trabajo en las entidades, la aprobación de las plantillas, la contratación y de todo lo que tiene que ver con los sistemas de pago.
Feitó se refirió a las 63 medidas adoptadas para aumentar la producción de alimentos, entre la que detalló la creación de los colectivos agropecuarios, una decisión que, dijo, incrementó la oferta aunque todavía sin llegar a lo deseado.
El jefe de ese colectivo puede, junto al resto de los trabajadores, aprobar el sistema de pago o la periodicidad con que se va a pagar el salario, apuntó la ministra.
Salarios descentralizados
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta lena Feitó, al intervenir en la Mesa Redonda, explicó la eliminación de la escala salarial obligatoria, una medida, dijo, que no se puede tomar al margen de los trabajadores, ni de la organización del trabajo.
Los resultados preliminares de esa decisión indican que donde se ha aplicado aumentan las producciones, la productividad y los salarios, subrayó Feitó, quien indicó que se benefician más de 275 mil trabajadores, el 18 por ciento de la masa laboral empresarial.
Adelantó que de manera paralela al trabajo con la empresa estatal socialista, se mantiene la atención a la población vulnerable, un rescate del trabajo social impulsado por Fidel.
En ese sentido, la titular de Trabajo y Seguridad Social dijo que se mantienen medidas compensatorias, pero subrayó que lo más importante es ofrecer empleos a las personas necesitadas.
Del impacto de los precios
Sobre uno de los principales escenarios de preocupación, los precios, Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, señaló que esa categoría es la más impactada por los efectos de la crisis económica en nuestro país, fenómeno que no es exclusivo de Cuba.
En términos de precios hay dos causas fundamentales que inciden para todos los actores económicos, destacó la titular, quien recordó que 2021 fue un año de ajustes al implementarse la Tarea Ordenamiento, proceso en construcción que ha conllevado una importante devaluación del peso cubano.
La ministra de Finanzas y Precios señaló que no podemos hablar de inflación sin olvidarnos que parte de los servicios y productos básicos no tienen un impacto más elevado de la inflación que el diseñado.
A pesar de la difícil situación económica, nuestro país ha mantenido centralizado precios de las tarifas de agua, electricidad, entre otras, significó Bolaños.
Precios racionales
Hay que lograr poner la formación del precio que reconozca el costo, pero hacerlo con racionalidad, insistió Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios.
Al referirse a la variación del precio de la papa, explicó en la Mesa Redonda que cuando empezó la Tarea Ordenamiento la papa cosechada no tenía los costos de devaluación; sin embargo la que se comercializará este año tiene incorporado el incremento de los costos por diseño.
Si bien no hay subsidio directo para cubrir los costos de mantenimiento y conservación en frigorífico de ese tubérculo, esos precios tienen racionalidad porque la comercialización de la papa se liberó del pago del impuesto, detalló Bolaños.
La titular de Finanzas y Precios llamó a avanzar hacia la necesaria racionalidad de los precios, con medidas de preparación e indicadores de eficiencia, donde el proceso de formación de precios tenga un nivel importante de control institucional.
Mayor actividad productiva
No podemos tener eficiencias ni altas utilidades ficticias a costa de incrementar precios que impactan en la inflación, ponderó Meisi Bolaños,
En otro momento de su intervención en la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios reiteró la necesidad de un mayor control popular, así como del enfrentamiento a la reventa, la especulación e ilegalidades.
Al referirse al déficit fiscal, Bolaños resaltó que para lograr su disminución tenemos que hacer medidas integrales encaminadas a generar mayor nivel productivo de bienes y servicios, mantener la sostenibilidad de los ingresos y racionalidad en los gastos.
Cuba no renunciará a los programas sociales ni servicios básicos; debemos trabajar con más ciencia e ideas creativas logrando que nuestra empresa estatal avance en función del Socialismo, acentuó la ministra de Finanzas y Precios.