Carlos del Porto Blanco
De las nubes más negras cae el agua que más limpia y pura. Proverbio chino
El Museo de Artes Decorativas estableció un espacio para divulgar y ampliar los conocimientos relacionados con los fondos que atesora. Una mezcla de reunión de trabajo de sus especialistas y conferencia especializada, abierta al público. Persigue el objetivo de que no sólo se aprecien las piezas, sino que conozcan sus orígenes, el marco histórico en que se conciben, sus técnicas constructivas y otros datos de interés. Esta instalación cultural posee una colección de nivel mundial, y es importante que el público la pueda apreciar en su justa medida.
La última de estas actividades fue impartida por el MSc. Yosvanis Fornaris Garcell, director del Museo y a su vez curador de las colecciones de arte asiático. La entidad cultural se ha caracterizado, tradicionalmente por priorizar el trabajo con el arte europeo. Sin embargo, poseen una buena colección de piezas del llamado continente amarillo. Y en el caso de la cultura china sobrepasan el 70 por ciento de todo lo atesorado sobre esa área geográfica. La colección de piezas procedentes de China que posee el Museo de Artes Decorativas de La Habana, supera las 1400, sobre todo porcelanas.
Para realizar el trabajo de curadoría de las exposiciones se analizan todos los fondos disponibles en la colección, y se realiza una amplia revisión bibliográfica para ganar en más elementos, ya que la curadoría de una exposición posee un componente subjetivo importante. Sin embargo, el conocimiento del experto es vital en la valoración de cada pieza. En el caso que nos ocupa, Yosvanis, además de la sensibilidad artística que posee, se suma el conocimiento adquirido a través de los estudios de maestría en arqueología realizados en China. Un aliado importante para llevar a buen término las exposiciones ha sido la embajada del país asiático en La Habana, la que apoya las muestras. La última, es la relacionada con el Nuevo Año Lunar; que contó en su inauguración con la presencia del embajador de la República Popular China en Cuba.
China es un país con más de 6000 años de lenguaje escrito, uno de los requisitos a tener en cuenta para considerar una Civilización. Posee un extenso territorio, es el cuarto país del mundo ese indicador. Tiene una gran diversidad cultural y en él confluyen varias religiones; como el islam, el budismo el taoísmo y el confusionismo.
Los emperadores chinos acostumbraban a enviar emisarios por todos los territorios a recopilar y copiar todo los que les pareciese interesante, algo que está muy imbricado en el ser chino, como se aprecia aun en nuestros días. Uno de los aspectos que más atención despertaba en esos viajeros era el bestiario. De ahí la importancia que siempre ha tenido en su cultura el dragón y el tigre. El primero es el símbolo del emperador y rey de todos los animales, sus garras se representan similares a las manos humanas, destacando los dedos en pinza. El tigre se considera el rey de las bestias terrestres. simboliza fuerza, fiereza, coraje y normalmente se asocian a las virtudes militares. La colección del museo posee varias piezas que ilustran lo que se plantea.
El dragón y el ave fénix como símbolo del emperador y la emperatriz eran empleados como motivos decorativos en piezas destinadas a las ceremonias nupciales del emperador y la emperatriz ya que estos dos símbolos eran considerados sagrados y de buen augurio.
Otros animales con significados especiales son los murciélagos que simbolizan la buena fortuna y felicidad. Los patos mandarines representan la unión de por vida, la confianza, el afecto y el matrimonio exitoso. El ave fénix, reina de todas las aves simboliza lo femenino.
Es de señalar que los chinos reflejan en las porcelanas leyendas y hechos históricos. Para ellos es muy importante la homofonía (las piezas tienen una simbología, que se debe materializar en el destinatario a quien se le obsequie la pieza).
La simbología del mundo vegetal también tiene un gran significado en esa cultura. Por ejemplo, los cerezos se relacionan con el invierno, la longevidad, la resistencia y la esperanza; esto es debido a que sus brotes aparecen en ramas que parecen muertas, sin hojas, cuando aún la nieve cubre el suelo. La belleza de su flor y el corto período de florecimiento se asocian a la pureza moral y a la belleza femenina. Además, simboliza el coraje ante la adversidad, ya que desafía al invierno y la congelación.
La flor de loto se asocia al verano y la fecundidad. Se considera la flor de la belleza. La planta surge del lodo, pero aun así la flor goza de una belleza impoluta y simboliza a “la flor de buda”, la cual vive en un mundo de ignorancia, pero puede alcanzar la sabiduría. Los melocotones, por su parte, son elementos auspiciosos de “buena fortuna y larga vida”.
El crisantemo, por su parte, es la flor del otoño, simboliza la longevidad y es apreciada porque en los días fríos de otoño, cuando todas las flores han desaparecido, el crisantemo florece. Esa combinación de belleza y carácter fuerte le convirtieron en un ejemplo ideal para los poetas y sus inspiraciones. La peonía es considerada la flor más importante de China y se asocia con la primavera. La peonía floreciente ha sido un símbolo de prosperidad y felicidad desde los tiempos de la dinastía Tang. En la dinastía Song se consideraba como “la flor de la riqueza y el prestigio”. En la dinastía Qing se referenciaba como “color etéreo y fragancia celestial” haciendo énfasis en el estatus superior de la peonía entre todas las flores.
Los Tres Amigos del invierno, son para los chinos un patrón decorativo, el pino, el bambú y el cerezo en flor. El pino, siempre verde, representa una vida longeva vivida en paz y armonía. El bambú evoca a un noble que se ha beneficiado de su inteligencia y apertura de mente y el cerezo en flor hace referencia al liderazgo como una de las flores más bellas. En cada invierno, cuando todas las demás plantas se marchitan, solo estas conservan su integridad y belleza.
- Las mariposas y las flores fueron durante siglos unos de los temas favoritos de los poetas y los pintores ya que representaban al verano, la belleza y el romance. La forma alegre de las mariposas de revolotear de flor en flor le ha ganado el significado de placer sensual. La mariposa es el emblema del amante que bebe del néctar de la flor, una alegoría a la feminidad.
Fue una tarde agradable, en la que primó la cultura, solo queda esperar que se repitan conferencias como esta y mejorar su divulgación. La invitación está hecha.