La Habana, Cuba. – Septiembre concentra el máximo de actividad ciclónica en el océano Atlántico del norte y su pico estadístico ocurre en torno al día 10, confirmó a Radio Reloj el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe.
De acuerdo con el historiador de la meteorología, ese incremento incide en el número de huracanes que afectan al archipiélago pues, según la cronología oficial, 38 ciclones de septiembre han impactado al país entre 1791 y 2022.
Añadió el profesor Ramos Guadalupe que esos 38 sistemas hidro-meteorológicos equivalen al 32 por ciento del total general de huracanes que han afectado a Cuba en 231 años.
Comentó que en 2021, los profesores Nathalí Valderá, Cecilia González y Ramón Pérez analizaron 170 temporadas ciclónicas en el Atlántico y hallaron datos reveladores en septiembre.
Septiembre: Máximo absoluto de ciclones tropicales
Señaló el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe que los tres investigadores determinaron que el máximo absoluto de formación de ciclones tropicales en un mes corresponde a septiembre de 2020.
En esa fecha sucedieron nueve ciclones tropicales, equivalente a la formación de un organismo con nombre cada 72 horas; el día 17 apareció Wilfred, último nombre de la lista del año que fue necesario ampliar con nueve letras griegas.
Ramos Guadalupe precisó con respecto al archipiélago cubano que sobresalen en este noveno mes las trayectorias longitudinales septentrional y meridional, lo que implica que Cuba haya sido afectada sin que el centro del sistema tocase territorio nacional.
Finalizó al señalar que entre 2003 y 2022 los huracanes de septiembre más notables para Cuba fueron Iván, Ike, Irma y Ian.