Compartir

La Habana, Cuba. – A cinco años de creado, el Parque Científico Tecnológico de La Habana se consolida como una plataforma clave para la innovación en Cuba al promover la instauración de mecanismos dinamizadores a partir de la integración de diversos actores económicos.

Sobre los principales desafíos y prioridades de la institución, su director, Rafael Luis Torralbas, destacó la necesidad de continuar el fomento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con el propósito de acelerar resultados de alto impacto en la economía y la sociedad.

Es entonces que cada iniciativa concebida en el Parque se orienta a generar soluciones concretas que contribuyan a la transformación digital del país, en particular en el ámbito de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que representan su especialización más estratégica.

Un parque de categoría global

A diferencia de otros en el mundo, el Parque Científico Tecnológico de La Habana comenzó su labor incubando proyectos en lugar de empresas.

Tras la promulgación de una Ley para su funcionamiento, muchas de estas iniciativas lograron consolidarse como pequeñas y medianas empresas, estableciendo una sólida base tecnológica.

Muestra de su desempeño y constancia fue la reciente obtención de la categoría de Full Member otorgada por la Asociación Internacional de Parques Científicos Tecnológicos del Mundo, un reconocimiento que le ofrece mayor visibilidad y voto dentro de esa organización global.

Para 2026, Cuba será sede de la reunión regional de esa agrupación Internacional, un evento sin precedentes que contará por nuestro país con representantes de los Parques Científicos de La Habana, Matanzas y Villa Clara, fortaleciendo la cooperación en el país.

Las fortalezas de un parque

Una de las mayores prioridades del Parque Científico Tecnológico de La Habana es su apertura a múltiples sectores, facilitando la participación de personas naturales, empresas extranjeras y estatales en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas concretos.

Este enfoque acelera el desarrollo de proyectos con resultados eficientes y de impacto, lo que permite afianzar estructuras, y su capacidad de crecer, al lograr que las más de 30 entidades ya establecidas continúen expandiéndose.

Ello fortalece el ecosistema del Parque desde la interconexión entre actores, y entre el sector productivo y el académico, al ampliar el alcance y la diversidad de los proyectos.

También destaca el crecimiento de la cartera de clientes, que incluye a más de 20 firmas extranjeras y debe tributar a la generación de ingresos por exportación.