Carlos del porto Blanco
De repente se me ocurrió que cada movimiento en el tablero de ajedrez es antiguo y ha sido realizado por alguien en algún momento. Quizás nuestra propia historia ya ha sido jugada por alguien en algún momento, y simplemente movemos nuestras piezas con los mismos movimientos para golpear, como siempre lo hemos hecho. Karel ?apek, La guerra de las salamandras.
En estos días en que muchas personas disfrutan de sus vacaciones, un libro es una magnifica compañía. Hoy traigo a la columna un volumen que leí hace muchos años, y al que volví hace poco, La guerra de las salamandras, del escritor checo Karel ?apek, que fue publicado en el año 1936. Esta obra es más que una novela de ciencia ficción: es una fábula inteligente y sarcástica sobre la humanidad y sus excesos. El libro es considerado por algunos estudiosos como uno de los grandes hitos del género, destacando por su actualidad, ironía, carácter distópico y capacidad de anticipar problemáticas sociales y políticas que no son extrañas en los días que corren. Se considera una sátira sobre el nazismo.
El escritor en lengua checa, Karel ?apek, nació el 9 de enero de 1890-Praga, actual República Checa y murió el 25 de diciembre de 1938. Uno de los aspectos por lo que es más conocido es por acuñar el concepto de robot. ?apek fue un destacado representante del humanismo, el pragmatismo y la democracia liberal de su época. En 1936, poco después de publicar “La guerra de las salamandras”, fue considerado como un candidato al Premio Nobel. Sin embargo, al ser un antifascista declarado, la presión por la Alemania nazi les impedía premiarlo.
A partir de la Primera Guerra Mundial, ?apek se convirtió en uno de los autores más famosos e influyentes a nivel global. En sus últimos años de vida se mostró especialmente preocupado por el auge de los autoritarismos no democráticos y el populismo en Europa, aue ya sabemos en lo que terminó. Tras conocer su prematuro fallecimiento, acaecido a los cuarenta y ocho años de edad, George Bernard Shaw escribió: “¿Por qué él? ¿Por qué no yo?”.
La novela comienza con el descubrimiento, en aguas de la Polinesia, de una especie de salamandras gigantes —capaces de aprender y desarrollar tareas manuales. Rápidamente, la humanidad comienza a explotar a esos seres, expandiéndolos a lo largo y ancho del planeta como fuerza de trabajo incansable en todo tipo de construcciones submarinas. Sin embargo, las salamandras pronto toman conciencia de su poder y se rebelan, desencadenando un conflicto global en el que la supervivencia humana está en juego. ?apek utiliza la figura de las salamandras para poner el lente en fenómenos como el colonialismo y la explotación laboral, el racismo y nacionalismo, el maltrato animal y el capitalismo desbocado.
Junto a La guerra de los mundos de H. G. Wells, Un mundo feliz de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell, La guerra de las salamandras es una obra de imaginación en que las realidades y los problemas del hombre contemporáneo se analizan y sintetizan con emocionada lucidez.
Un elemento interesante en la novela es el uso de recursos innovadores como recortes de prensa y documentos ficticios, que otorgan originalidad a la estructura del libro. ?apek logra construir una historia entretenida y a la vez inquietante; el lector asiste como testigo a una humanidad que repite sus errores una y otra vez, hasta que es demasiado tarde. La guerra de las salamandras no sólo anticipó debates sobre la inteligencia artificial, la explotación de otros seres y los peligros del nacionalismo exacerbado, sino que también escarba en la naturaleza profunda de la ambición y la ceguera humana.
Así culmina esta novela: “Surgirá una nueva leyenda sobre la inundación del mundo, enviada por Dios a causa de los pecados de la Humanidad. Se hablará también de las ruinas de naciones míticas sumergidas, que se dirá fueron cuna de la civilización y de la cultura humana. Se contarán leyendas sobre una tal Inglaterra, o Francia, o Alemania…
—¿Y después?
—… La continuación sí que no la sé”
La guerra de las salamandras es un libro para a quienes disfrutan de la ciencia ficción crítica, la sátira social y los relatos que —más allá de su apariencia fantástica—hablan directamente del presente. La novela es un libro que, si bien es muy entretenido, sería ideal leerlo con calma y estudiarlo a fondo, ya que no solo está plagado de mensajes que a día de hoy siguen siendo muy actuales, sino que invita a reflexionar sobre la naturaleza humana. Karel ?apek firma una obra imprescindible que invita a la pausa, la reflexión y, por supuesto, a la sonrisa amarga de quien se reconoce en el espejo distorsionado de la literatura.
El libro puede ser descargado en la siguiente URL: https://substantinoimperator.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/la-guerra-de-las-salamandras-capek-karel.pdf