Mi prioridad es concentrarme en aquello que mejore la calidad de vida de las personas, que las haga estar más sanas y ser más felices.
Norman Foster
El pasado 31 de mayo la Casa de las Tejas Verdes sirvió de sede, como es habitual, a una conferencia sobre una de sus razones de ser, la
divulgación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del país. Ese día se impartió el tema La arquitectura en la cultura comunicacional, redes sociales digitales, por el arquitecto Universo García Lorenzo.
El ponente dedicó la presentación a Harold Vergara, recientemente fallecido, quien fuera director municipal de cultura, en Plaza de la
Revolución, con una labor destacada en la divulgación de la arquitectura y el urbanismo en la ciudad. También se consagró a Juan
García Prieto, por su trabajo en el reconocimiento de la arquitectura, aras de mantener a la zona de el Vedado.
Un primer elemento que se abordó fue el de las Ciudades Mil, un concepto nuevo establecido por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que significa Ciudades con Alfabetización Mediática (Media Information Literacy).
Esta fue una iniciativa concebida en 2018, su objetivo fundamental “es situar a las ciudades sobre la vía del empoderamiento innovador de sus
ciudadanos, mediante competencias de alfabetización mediática e informacional (MIL), al tiempo de conectarlas con otras ciudades del
mundo.
Los ciudadanos alfabetizados en medios e información deben ser capaces de comprender el rol y las funciones de los medios y otros
proveedores de información, poseen conocimientos y habilidades básicas para analizar y utilizar de manera crítica y eficiente los medios
y la información para la autoexpresión, a fin de convertirse en aprendices independientes y pensadores críticos, así como para
participar plenamente y beneficiarse de la actual sociedad del conocimiento y la información, que es cada vez mayor. Así, las ciudades
MIL pueden contribuir a incrementar el acceso a la información, estimular el compromiso cívico, permitir el diálogo intercultural e
interreligioso, contrarrestar la desinformación y el odio, así como crear oportunidades económicas, sociales y culturales”.
Esta iniciativa se basa en cinco leyes: 1. La información y la comunicación son fundamentales para la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en todas sus formas.
2. Todo ciudadano es un creador de la información y el conocimiento.
3. Los mensajes de información, los medios de comunicación no conllevan siempre un valor neutro por lo que la verdad debe
hacerse comprensible.
4. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder y comprender la nueva información, conocimientos y mensajes.
5. La alfabetización mediática e informacional no se adquiere de manera inmediata, es un proceso vivo y una experiencia
dinámica.
Las ciudades Mil establecen al ciudadano como centro y tienen 13 indicadores y 252 métricas.
La iniciativa ciudades MIL tiene un reflejo en La Habana y específicamente en el municipio Plaza de la Revolución.
Debe señalarse que los procesos de alfabetización mediática relacionados con las ciudades tienen antecedentes en Cuba. Uno fue la
publicación de dos pequeños tomos de Cuba, Pluma y Lápiz, por el estadounidense Samuel Hazard, en las cuales se ofrecían estampas de
La Habana de mediados del siglo XIX, que mostraban a los viajeros cómo era la ciudad y qué hacer en ella, algo similar a las guías de
viajeros tan comunes hoy en día.
Otro ejemplo fue José Martí, con dos muestras ilustrativas: La historia del hombre contada por sus casas, que apareció en la Edad de oro y
algunas de sus crónicas norteamericanas. También se puede señalar a la revista Bohemia, publicación decana en el país, que con determinada
frecuencia realiza trabajos sobre la arquitectura y el urbanismo. Se destacan, además, a intelectuales que se han acercado al tema, entre
los más icónicos se encuentran Alejo Carpentier, con La ciudad de las columnas; Eusebio Leal y el programa televisivo Andar la Habana y Ciro
Bianchi, con las estampas que publica cotidianamente.
Un aspecto tratado en la conferencia fue que no se debe ver la divulgación sobre temáticas de arquitectura y urbanismo solo como
hablar de su historia. El advenimiento de las redes sociales digitales, cada una con sus particularidades y públicos, facilita esta tarea hoy en
día.
Es necesario que actores como las instituciones gubernamentales, la academia, los arquitectos, urbanistas, diseñadores y otros
especialistas afines, así como otros especialistas y los ciudadanos con inquietudes y criterios se sumen a este cometido de promoción. Si no se
divulga sobre nuestras ciudades, sus orígenes, creadores, las normas que deben respetarse, los nuevos proyectos que se acometen y otras,
será muy difícil que quienes la habitan, la cuiden, se sientan parte y la amen.
Es tarea de todos.