Carlos del Porto Blanco
La música es la voluptuosidad de la imaginación. Eugéne Delacroix
El concierto del domingo 13 de abril de la Orquesta Sinfónica Nacional, celebrado en la sala Covarrubias del Teatro Nacional tuvo como programa las Tres Danzas Cubanas de Alejandro García Caturla, las Tres Danzas de la suite “Andalucía”. Ambas, conducidas por el director titular de la agrupación y la sinfonía número 7 “Mediterráneo” (2022-Av100) del compositor español Andrés Valero-Castells, con él, conduciendo a la orquesta.
Antes de comenzar el concierto, el embajador del Reino de España en Cuba, Francisco Javier Hergueta Garnica, uso de la palabra. Menciona que está en su segunda misión en La Habana, en la que se siente complacido, que le es muy grato el trabajo en la Isla y que aprovechaba el espacio del mes de España en Cuba este concierto que estrenará la sinfonía Mediterráneo en la Isla y América Latina.
A continuación, tomó la palabra Andrés Perelló Rodríguez, director de la Casa Mediterráneo, un consorcio público español promovido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración de la Generalidad Valenciana, los ayuntamientos de Alicante y Benidorm y la Diputación de Alicante. Explica su presencia en La Habana como parte del estreno de la pieza musical y trae un mensaje de paz.
El músico, multinstrumentista (sabía tocar siete instrumentos musicales) y compositor cubano de música contemporánea Alejandro García Caturla, nació en Remedios, Cuba, el 7 de marzo de 1906 y murió en Villa Clara, el 12 de noviembre de 1940: Es considerado, junto a Amadeo Roldán, el pionero de la moderna música sinfónica cubana.
Según las notas del programa elaboradas por Luis Manuel Molina, Caturla dijo de las Tres Danzas Cubanas, “La exuberancia, colorido, potencia, frescura, valor y riqueza rítmica de la música afrocubana convienen perfectamente en todos los sentidos al significado y contenido del género sinfónico”. A pesar de que la obra es una pieza de la juventud del compositor, en ella ya están presentes la experimentación con timbres y disonancias para producir una sonoridad auténtica utilizando los procedimientos armónicos de la música de vanguardia.
El intérprete y compositor de música cubano Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado, nació en Guanabacoa, La Habana, Cuba, el 7 de agosto de 1895 y murió en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España, el 29 de noviembre de 1963). Está considerado como uno de los músicos cubanos más destacados. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
Según Molina, la suite “Andalucía” es la obra más importante de piano de Lecuona. Escritas por separado las seis piezas que integran dicha suite reflejan vívidamente las formas tradicionales españolas las progresiones armónicas y los patrones rítmicos folclóricos utilizados por el compositor. De esta obra expreso el compositor francés, Maurice Ravel, “Esto es más que un piano. Siento que Malagueña es más melódica y hermosa que mi propio Bolero”. La interpretación de la orquesta mereció la felicitación por parte del Director al titular de los violoncelos y a la pianista
El compositor, director de orquesta y pedagogo musical español. español Andrés Valero-Castells, nació en Silla, el 1 de marzo de 1973. Se tituló en ocho especialidades con cuatro menciones de honor y premio extraordinario fin de carrera en composición. Ha recibido varios premios y distinciones. Sus composiciones han sido interpretadas en varios países de Europa, Asia y América.
La sinfonía número 7 “Mediterráneo” (2022-Av100) se estrenó en Alicante, España el 28 de enero de 2023, durante los actos de la Constitución del Consejo Diplomático Casa Mediterráneo, ocasión en que se le hizo entrega a los embajadores de 23 países mediterráneos de una partitura de la obra.
El primer movimiento “Cuna de civilizaciones” se inicia con un poderoso poliacorde que refleja la riqueza cultural de un mar que baña a más de 20 países de tres continentes diferentes. El segundo movimiento “Tragedia de migrantes” refleja la triste realidad de que la cuenca Mediterránea además de cuna de civilización es una desdichada tumba que cobra dos mil víctimas cada año. El cuarto movimiento “Praderas de Posidonia” es una lección de como la propia Naturaleza aún puede ayudar a regenerar la vida en el Mediterráneo. El tercer movimiento no se interpretó, según Perelló Rodríguez, director de la Casa Mediterráneo, su interpretación en otro momento sería la justificación perfecta para otra visita a Cuba.
La interpretación de la obra por parte de la Orquesta, mereció la felicitación por parte de compositor y director a toda la sección de la percusión, de los clarinetes, la pianista, la ejecutante de la celesta. Una vez hecho esto felicitó una a una a las diferentes secciones de la Agrupación.
Fue un hermoso concierto que se disfruto por el público presente. La próxima cita será el domingo 18 de mayo.