Compartir

Isla de la Juventud. – Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, encabeza hoy la última jornada de una visita al municipio especial Isla de la Juventud, que da continuidad a los acuerdos del VIII Congreso de la organización.

Así lo dio a conocer en Twitter el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, quien acompaña al mandatario en el recorrido.


Esta visita integral, que se desarrolla desde este lunes 12 de septiembre, incluye centros laborales, empresas estatales, mipymes, cooperativas, instituciones culturales y proyectos sociales y comunitarios.

Los funcionarios del Secretariado del Comité Central del Partido y su estructura auxiliar, examinan aspectos como el funcionamiento de las organizaciones de base y los organismos intermedios de dirección.

Recorre Díaz-Canel centros y comunidades del municipio especial Isla de la Juventud

Al Barrio La Caoba, del Consejo Popular Juan Delio Chacón, llegó en la mañana de este jueves, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, como parte de la visita del Secretariado del Comité Central y su estructura auxiliar al municipio especial Isla de la Juventud.

La Caoba, situada a casi un kilómetro y medio de Nueva Gerona, es una de las 6 comunidades de la localidad que viven transformaciones desde enero de 2022. Acompaña al mandatario el miembro del Secretariado y Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda.

Allí, el delegado de esta circunscripción, Carlos Benancio Ávila Núñez explicó al Jefe de Estado que el asentamiento, con más de 400 habitantes, ha resuelto sus principales problemas, según informa la presidencia en su cuenta de Twitter.

La reparación de la bodega, la construcción de aceras, parques, una cancha multideportiva y un punto de venta agroindustrial, así como la solución del planteamiento más antiguo: la inversión en redes hidráulicas, son de las mejoras en el barrio.

También se conoció que aún por resolver se encuentran la construcción de una posta médica y de 23 viviendas, además de una de las principales problemáticas sociales: la vinculación al estudio y el trabajo de 32 pobladores.

Díaz-Canel dialogó con los vecinos de La Caoba a cerca de la importancia del Código de las Familias, sobre lo que afirmó que por el conjunto de derechos que defiende es un Código que en el presente próximo y en el futuro nos va a asegurar derechos para todos los tipos de familia.

“Es un Código que da muchas posibilidades y garantías para los abuelos, para las personas con discapacidad, para los que pueden tener alguna vulnerabilidad, para los niños, para que no exista violencia familiar”, dijo el Presidente.

Acerca del papel que juegan los trabajadores sociales en las comunidades y el aporte que han hecho con valiosas investigaciones realizadas durante años en los barrios comentó también el Primer Secretario del PCC.

“Es muy reconfortante ver cómo defienden las ideas fundacionales que tuvo Fidel con el movimiento de los trabajadores sociales. Tenemos que acudir a ellos, porque ellos han ido calando en la esencia del barrio, afirmó el mandatario, quien calificó a estos médicos del alma como confidentes y amigos de la familia.”

Hacer de la Isla un territorio en constante desarrollo

Hasta la Fábrica de Cerámica III Congreso llegó luego el Presidente, quien recorrió algunas de sus áreas y conversó con sus trabajadores. La cerámica es uno de los renglones económicos distintivos del municipio especial Isla de la Juventud.

De esta fábrica, primera de cerámica inaugurada en la Isla, Díaz Canel indagó por el salario, las condiciones de trabajo y las inversiones. Así mismo, se refirió a potencialidades del territorio para autoabastecerse y señaló actividades como el cultivo de cítricos y la forestal, que representan la tradición y el futuro con desarrollo.

Hasta la finca Máquina #1 del campesino Neuclides Veirut, llegó también Miguel Díaz Canel Bermúdez. Allí pudo constatar los resultados de la finca, que se destaca por la cosecha de cultivos varios, sobre todo de plátano, alcanzando un rendimiento de 16.4 toneladas por hectárea.

Sobre la relación con los centros científicos, la producción orgánica y la rotación de cultivos, hasta uno de los más debatido por los cubanos en estos días: el Código de las Familias, conversaron los productores y el Presidente cubano.

Como es costumbre en sus visitas a los territorios, el Primer Secretario del Partido sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria. La casa de altos estudios “Jesús Montané Oropesa” fue el escenario para que su rector, el máster Rafael Ernesto Licea Mojena, ofreciera una caracterización del centro donde se estudian 22 carreras y se engalana con 26 doctores en Ciencias y 157 másteres.

Al respecto, Díaz-Canel resaltó la significación de continuar formando a los profesionales en aras de alcanzar la excelencia y el desarrollo científico de la nación. Reflexionó también sobre la necesidad de que quienes cursen estudios de postgrado fuera del municipio desarrollen sus proyectos de investigación enfocados en problemas del territorio.

“El empresariado debe comprender la necesidad de presupuestar la Ciencia a partir de los resultados que se vayan obteniendo en la mejora de los rendimientos y de las producciones, incluso en actividades que pueden ser ejemplos”, dijo.

El rector de la universidad destacó entre las prioridades, la de seguir potenciando los 70 escenarios docentes, sobre todo para el Curso por Encuentros y refirió que uno de los principales retos de esta institución es dar seguimiento a los 34 programas de la Estrategia de Desarrollo municipal, enfocados en su mayoría a la producción de alimentos.

Como parte del intercambio, el Doctor en Ciencias Uliser Vecino comentó sobre tres importantes proyectos vinculados a la producción de fertilizantes, el incremento agrícola de ajonjolí, la superación profesional y captación de estudiantes de politécnicos de Agronomía para continuar estudios universitarios.

Tomado de www.pcc.cu