La Habana, Cuba. – El navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla Cristóbal Colón, nace en el año 1436 o el 1451 y muere en Valladolid, España el 20 de mayo de 1506. Es famoso por haber llegado a América, el 12 de octubre de 1492, al tocar sus naves a la isla de Guanahani, actualmente en las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el “descubridor” de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Ese hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. El 9 de enero de 1492 escribe en su diario sobre el animal hoy conocido como manatí.
Trichechus es un género de mamíferos sirénidos de la familia de los triquéquidos (Trichechidae), siendo el único representante de esta familia. Son conocidos como manatíes o vacas marinas. Son apacibles herbívoros que pasan la mayor parte de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas ribereñas y del lecho marino de aguas poco profundas. Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas, cerca de las costas de América y África. Su único depredador es el hombre; y aunque no existen registros, se presume que con poca frecuencia las orcas podrían atacar a los triquéquidos o manatíes, puesto que esos, por ser grandes, lentos y gordos, parecen una presa ideal para estos depredadores; sin embargo, debido a la distribución de los triquéquidos, que principalmente se da en aguas costeras y de relativa baja profundidad (y frecuentemente en aguas dulces) de los trópicos, en donde las orcas aparecen en raras ocasiones, se cree que los triquéquidos escapan de su depredación frecuente.
La palabra «manatí», en la lengua indígena caribeña, significa «con mamas». Su nombre científico proviene del vocablo latino Trichechus, que hace referencia a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo; y manatus proviene de un vocablo griego (manatos), que se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías. Otro nombre es tlakamichin; del nahuatl tlaka (hombre) y michin (pez). La longitud del cuerpo alcanza entre los cuatro y seis metros, y el peso oscila entre 300 y 500 kilogramos. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna.
De acuerdo a Mammal Species of the World, el género está conformado por tres especies: Trichechus manatus – manatí del Caribe o de Florida, Trichechus senegalensis – manatí africano y Trichechus inunguis – manatí amazónico. Sin embargo, de acuerdo a otros autores existe una cuarta especie: Trichechus pygmaeus – manatí enano.