Compartir

El topógrafo, cartógrafo e ingeniero militar hispano-argentino Pedro Antonio Cerviño, nace en Campo Lameiro, Pontevedra; Galicia, España, el 6 de septiembre de 1757.

Emigró a Buenos Aires en 1774 cuando España todavía poseía sus territorios coloniales en América; ingresó como laico a la Tercera Orden Franciscana; se incorporó como cadete al Regimiento de Infantería (Tercio) de Galicia, de guarnición en el Río de la Plata, regresando a España para continuar sus estudios militares superiores. Tras ser educado en la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona, regresó a Buenos Aires en 1781 como miembro de la Comisión de Límites con Brasil.

Al año siguiente efectuó una expedición científica al Chaco en busca de meteoritos metálicos, y prestó luego servicios como ingeniero de la guarnición militar y naval de Buenos Aires. Por encargo de Félix de Azara recorrió los ríos Paraná y Uruguay, informando sobre su navegabilidad. Cuando Azara se marchó de la región, le confió a Cerviño sus manuscritos, cartas geográficas y otros documentos científicos.

Por encargo del virrey Avilés, realizó un plano topográfico de Buenos Aires, del curso del arroyo Maldonado y del futuro pueblo de Ensenada; planificó también una campaña de desarrollo de la Patagonia, integrando a los nativos. En 1798 el Consulado de Comercio de Buenos Aires le encargó la realización de una elevación de la Ensenada de Barragán, y junto a Juan de Insiarte y J. De la Peña, realizó una carta náutica del Río de la Plata, que fue enviada a España.

Fue designado por concurso de oposición y antecedentes como primer director de la Escuela Nacional de Náutica, fundada en 1799 por Manuel Belgrano. En ella dictó cursos de geometría elemental y práctica, trigonometría, hidrografía y dibujo. Desde su cátedra, se convirtió en el primer y más ferviente impulsor de la Marina Mercante, que lo reconoce como su propulsor. Su casa era sede de tertulias literarias a las que asistían, entre otros, el deán Funes, Belgrano, Juan José Castelli, Luis José Chorroarín, y otros representantes de la naciente cultura argentina. La escuela sería finalmente cerrada en 1806.

Pedro Antonio Cerviño, muere en Buenos Aires; Argentina, el 29 de mayo de 1816.