Compartir

La Habana, Cuba. – El matemático, físico y astrónomo francés François Arago, nace en Estagel, una pequeña población cercana a Perpiñán, en el departamento de Pirineos Orientales, Francia, el 26 de febrero de 1786. Como político, llegó a desempeñar el cargo de Jefe del Gobierno de la República Francesa en 1848.

Arago tuvo la suerte de preservar todos los resultados de sus investigaciones y los depositó en el Bureau des Longitudes de París. La calidad de sus trabajos le convierten enseguida en un científico renombrado no solo en el seno de la comunidad científica sino también ante la opinión pública. Alexander von Humboldt le escribió para conocerle y felicitarle, lo que dio lugar a una amistad que duraría hasta el final de su vida. Como recompensa por su conducta aventurera por la causa de la ciencia, fue elegido miembro de la Academia Francesa de las Ciencias a los 23 años, y antes de finalizar el año 1809 fue elegido por el consejo de la escuela politécnica de París para suceder a Gaspard Monge en el departamento de Geometría Analítica. A la edad de 24 años, ya era profesor en la Escuela Politécnica. Al mismo tiempo fue nombrado por el emperador como uno de sus astrónomos del Observatorio Real de París, siendo esa ciudad su residencia hasta el final de sus días, y lugar en el que dio sus famosas y concurridas «clases de astronomía popular» desde 1812 hasta 1845.

En 1816 empezó a editar junto con Joseph Louis Gay-Lussac los Annales de chimie et de physique, que recopilaban las sesiones de la Academia y que todavía se editan en el siglo XXI. En 1818 o 1819 procedió con Biot a ejecutar operaciones geodésicas en la costa de Francia así como en Inglaterra y Escocia. Midió los segundos de un péndulo en Leith, Escocia, así como en las islas Shetland. Los resultados de las observaciones realizadas en España fueron publicados en 1821. Arago fue elegido miembro del Bureau des Longitudes tras ello, y contribuyó con sus anuarios astronómicos durante 22 años, dando a conocer importantes aportaciones de Astronomía y en ciertas ocasiones de ingeniería civil. Hizo muy tempranas investigaciones sobre la presión de vapor a diferentes temperaturas, así como estudios de la velocidad del sonido desde 1818 hasta 1822. Sus observaciones sobre el magnetismo tuvieron lugar durante el periodo de 1823 a 1826. Fue el descubridor de lo que se denomina hoy en día magnetismo rotatorio, que es uno de los fenómenos por los que es magnetizada la mayoría de los cuerpos; esos experimentos fueron completados y explicados con posterioridad por Michael Faraday. Ayudó a Jean-Augustin Fresnel en sus trabajos de desarrollo de teorías ópticas, sobre todo en la confirmación de la teoría de Fresnel sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, observando lo que hoy en día se denomina punto de Arago. Ambos hicieron experimentos sobre la polarización de la luz infiriendo que los movimientos del éter eran transversales al movimiento de la luz. Con esas teorías llegaron a idear el polarímetro así como al descubrimiento de la polarización circular. La idea general de la experiencia para la determinación de la velocidad de la luz por los experimentos que posteriormente realizarían Hippolyte Fizeau y Léon Foucault fue dada por él en 1838. Hizo algunas contribuciones en el terreno de las matemáticas antes de 1830. Dio paso a la escuela francesa que vendría a comienzos del siglo XIX, y que según parece entroncó con los experimentos matemáticos de los alemanes tales como Gauss, Abel y Jacobi.

François Jean Dominique Arago, muere en París, Francia, el 2 de octubre de 1853.