La Habana, Cuba. – El naturalista, médico y botánico francés Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland, nace en La Rochelle, Francia, el 28 de agosto de 1773. Se hizo célebre por la expedición a América que realizó junto a Alexander von Humboldt. En honor a su labor y por haber adoptado Argentina como su hogar en las Américas, dos pueblos llevan su nombre uno en Misiones y otro en Corrientes, y un río en la Patagonia argentina. El Pico Bonpland es en su honor, aunque éste nunca visitó la Sierra Nevada de Mérida en Los Andes venezolanos. También llevan su apellido el cráter lunar Bonpland.
En 1791 viaja a París a seguir estudios de Medicina; allí nace su dedicación a la ciencia y especialmente a la Botánica. En 1796 se traslada a Rochefort y se inscribe en la Escuela Naval de Medicina hasta obtener el grado de cirujano de tercera clase. Enviado a Tolón, se emplea por varios meses en el servicio de los hospitales marítimos de ese puerto y trabaja como ayudante de cirujano en el vapor Ajax. Al año siguiente regresa a París, obtiene su doctorado y continúa sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos. Es uno de ellos, Antonio Jussieu, quien lo recomienda junto con Alejandro de Humboldt para integrar la expedición científica que estaba organizando el gobierno francés por la América del Sur y África, empresa que no se ejecutó. Sin embargo, ellos no abandonan la idea de la expedición y realizan las diligencias pertinentes para emprender el viaje. Parten a España y consiguen permiso del rey Carlos IV para visitar los dominios americanos. Entre 1799 y 1804, Humboldt y Bonpland viajaron juntos por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.
Bonpland reunió y depositó en el Jardin des Plantes de París un herbario de 60 000 plantas, 6000 de las cuales no se conocían en Europa. Como resultado de su viaje exploratorio, publicó cuatro volúmenes sobre plantas en la obra Voyage aux régions equinocciales du noveau continent fait en 1799 – 1804 y, en colaboración con Humboldt, los siete volúmenes de Nova genera et spacies plantarum. Bonpland también colectó una notable colección de insectos, que fueron estudiados por el entomólogo francés Latreille y publicados en la Colección de Observaciones de Zoología y Anatomía Comparada, en 1811.
Contratado por el dirigente de la revolución del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, decide viajar a Buenos Aires, ciudad a la que llega el 26 de noviembre de 1816, con su familia y el ofrecimiento de ser profesor en la Facultad de Medicina y en el Museo de Historia Natural. De regreso a América, Bonpland se establece en Buenos Aires, donde continúa su vida de aventuras. Trae de Europa lo necesario para fundar un jardín botánico y un museo de Ciencias Naturales, pero las necesidades de la guerra de la Independencia impidieron que ese proyecto se concretara. En Buenos Aires ejerce su profesión de médico durante tres años. En 1820 estableció su cuartel en Corrientes, de donde partían sus múltiples expediciones con fines científicos. Después de estar retenido un tiempo en Paraguay, Bonpland se dedicó a recorrer las misiones brasileras; se estableció por corto tiempo en Buenos Aires y luego en San Borja, donde continúa con sus investigaciones botánicas. Regresa a Corrientes y se dedica al cuidado de una estancia, que después deja para seguir recorriendo el territorio fronterizo entre Argentina, Uruguay y Brasil: las Misiones Centrales del Paraguay.
De regreso de su paso por el Paraguay, se instaló en 1831 en la actual provincia argentina de Corrientes y luego en 1838 definitivamente en Santa Ana en Entre Ríos. Reanuda entonces sus actividades científicas y colonizadoras y realiza viajes a Buenos Aires, Montevideo, Brasil, e incluso vuelve al Paraguay en 1857, invitado por Madama Lynch, pero regresando siempre a su residencia de Corrientes. En 1854, ya octogenario, fue nombrado «Director del Museo de la Provincia de Corrientes». Los últimos años de su vida los pasa en “El Recreo” en Santa Ana (actual Bonpland y antigua cabecera de Paso de los Libres). El archivo de Bonpland quedó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland, muere en Santa Ana, actual poblado argentino de Bonpland, Corrientes, Argentina, el 11 de mayo de 1858.