El río San Lorenzo (en mohawk, Kaniatarowanenneh, que significa “gran vía navegable”) es uno de los principales ríos de Norteamérica, el colector de los Grandes Lagos que conecta con el océano Atlántico, en el golfo de San Lorenzo. En su primer tramo forma la frontera natural entre Estados Unidos y Canadá, bordeando el oeste de la provincia de Ontario, y luego se adentra en Quebec atravesándolo totalmente. Pertenece al sistema lacustre de Lawrence.
El San Lorenzo es un gran río que discurre por las latitudes medias del continente. Nace en el lago Ontario, junto a Kingston, para luego pasar por las ciudades de Brockville y Cornwall (en la provincia de Ontario); y Montreal, Trois-Rivières y la ciudad de Quebec. Desemboca en el Atlántico después de atravesar el homónimo estuario de San Lorenzo, el estuario más grande del mundo, tras un recorrido de 3058 kilómetros, siendo el segundo río más largo de Canadá y uno de los 25 ríos más largos del mundo). Si se hace caso omiso de sus fuentes en los Grandes Lagos, el río San Lorenzo, desde la salida del lago Ontario, tiene una longitud de 1197 kilómetros. Su respaldera más lejana es la del río North, el río Saint Louis en el lago Seven Beaver, en la cordillera Mesabi en Hibbing, Minnesota, la fuente más lejana del lago Superior.
El río forma parte del sistema fluvial del San Lorenzo, que estaría formado por la siguiente sucesión de ríos y lagos: río North – río Saint Louis – lago Superior – río St. Marys – lago Hurón – río Sainte-Claire – lago Sainte-Claire – río Detroit – lago Erie – río Niagara – lago Ontario- río San Lorenzo – estuario de San Lorenzo. El río forma parte también de la vía navegable de los Grandes Lagos.
Su cuenca hidrográfica —una buena parte del continente norteamericano, que incluye toda la región de los Grandes Lagos, el mayor sistema de lagos de agua dulce del mundo y que supone casi el 25 % de las reservas mundiales totales de agua dulce— drena un área de 1 344 200 kilómetros cuadrados, de los que 839 200 kilómetros cuadrados se encuentran en Canadá y 505 000 kilómetros cuadrados en Estados Unidos. La cuenca comprende parte de las provincias canadiense de Ontario y Quebec y de los estados de Illinois, Indiana, Míchigan, Minnesota, New York, Ohio, Pensilvania, Vermont y Wisconsin. El caudal medio en la boca es 9850 metros cúbicos por segundo.
El río fue explorado por el francés Jacques Cartier, el 9 de junio de 1534, es el primer europeo que arriba al río San Lorenzo. Él es quien le atribuyó el nombre de “Gran río de Hochelaga” y llamaba “baye sainct Laurens” a un reentrante de la Côte-Nord. Posteriormente, el término San Lorenzo se aplicó también al golfo que sigue al río, que será más conocido en el siglo XVI como el “gran río de Canadá”. En 1603, Samuel de Champlain designó primero este río con el nombre de “río de las Canadas”, pero, después de 1604, el fundador de Quebec optó en sus escritos y cartas por referirse a él como “gran río del santo Lorenzo”. Hasta el siglo XVII el topónimo de “río San Lorenzo” no consiguió finalmente sustituir a sus competidores. El río debe su nombre a San Lorenzo, un santo cristiano que la iglesia celebra el 10 de agosto, día en el que Jacques Cartier navegó por primera vez en las aguas del río.
El río San Lorenzo se origina en la desembocadura del lago Ontario, en las inmediaciones de la ciudad canadiense de Kingston (Ontario), situada en la orilla norte del lago, la isla Wolfe, a mitad de camino, y Vicente Cabo, Nueva York. A partir de ahí, pasa por Gananoque, Brockville, Ogdensburg, Massena, Cornwall, Montreal, Trois-Rivières y Quebec City hasta que desemboca en el golfo de San Lorenzo a través del estuario del San Lorenzo, el mayor estuario del mundo.
El río comprende algunos lagos importantes, como el lago Saint-Louis, al sur de Montreal; el lago Saint-Françoi, en Salaberry-de-Valleyfield, Quebec; y el lago Saint-Pierre, al este de Montreal. En sus aguas hay tres archipiélagos: las Thousand Islands (Mil Islas), una cadena de islas próxima a Kingston (Ontario); el archipiélago de Hochelaga, que incluye la isla de Montreal y la Île Jésus (Laval) y el más pequeño, el archipiélago de Mingan. Otras islas en el río son la isla de Orleans, cerca de la ciudad de Quebec, y la isla de Anticosti, al norte de la península de Gaspesia. El lago Champlain y los ríos de Ottawa, Richelieu (que nace en el lago Champlain) y Saguenay drenan a través del río San Lorenzo. Las mareas cesan en Trois-Rivières (o sus alrededores, o aguas abajo, o en el lago Saint-Pierre) y la salinidad del agua comienza al este (río abajo) de la isla de Orléans: agua salada hasta Tadoussac y agua salobre hasta Cap Tourmente.
El sitio actual del valle del río San Lorenzo ha estado ocupado, desde hace casi mil millones de años, por una meseta elevada similar a la actual meseta del Tíbet. Hace alrededor de 600 millones de años, el supercontinente Pannotia se fragmentó en cuatro sub-continentes, Laurentia, Baltica, Sibéria y Gondwana que dieron a luz en la región a un vasto océano llamado Japeto. Al mismo tiempo, se formaron muchas grietas y fosas a lo largo del eje que dieron lugar a la formación del futuro San Lorenzo.
Durante la última glaciación, llamada Wisconsin, una enorme calota glaciar, el Inlandsis laurentidien, cubría una gran parte del continente norteamericano. El hielo se retiró debido al calentamiento global producido allí hace unos 12 000 años, dando paso tras ello en el actual valle del río San Lorenzo a un vasto mar interior, el mar de Champlain. Tras la elevación del continente por un fenómeno de isostasia, el mar se retiró a su vez, dando paso al actual río San Lorenzo. La fusión completa del hielo del inlandsis laurentidien, alrededor de 6500 A.N.E., creó el actual sistema fluvial y lacustre, el relieve hidrográfico, del río San Lorenzo.
El río San Lorenzo se encuentra en una zona sísmicamente activa, donde la reactivación de la falla se cree que se produjo a lo largo de finales del Proterozoico hasta principios del Paleozoico, con fallas normales relacionadas con la apertura del océano de Japeto. Las fallas en la zona son rift conectados, lo que se llama el sistema de rift de Saint Lawrence (Saint Lawrence rift system). El valle de San Lorenzo es una provincia fisiográfica de la división mayor de los Apalaches, que contiene el valle de Champlain y la sección fisiográfica Septentrional
El estuario de San Lorenzo recibió la visita de muchos navegantes (como John Cabot y Jacques Cartier) y por los pescadores vascos poco después del descubrimiento de América (o tal vez incluso antes). Pero el primer explorador europeo conocido que navegó la parte interior del San Lorenzo fue Jacques Cartier, durante su segundo viaje a Canadá en 1535, con la ayuda de los dos hijos del jefe iroqués Donnacona. Al llegar al estuario en la festividad de San Lorenzo, Cartier lo llamó Golfo de San Lorenzo. La tierra a lo largo del río estaba habitada en ese momento por los pueblos Iroqueses del San Lorenzo. El río San Lorenzo está en parte en los Estados Unidos y como tal, es el sexto topónimo superviviente europeo más antiguo de ese país.
Hasta principios de 1600, los franceses utilizaron el nombre de Rivière du Canada para designar el río San Lorenzo aguas arriba de Montreal y el de río Ottawa después de Montreal. El río San Lorenzo sirvió como la principal vía para la exploración europea de la América del Norte interior, en primer lugar, por el pionero explorador francés Samuel de Champlain.
El control del río era crucial para la estrategia británica para capturar la Nueva Francia en los Guerra de los Siete Años. Después de haber capturado Louisbourg en 1758, los ingleses navegaron río arriba hasta Quebec el año siguiente, gracias a las cartas elaboradas por James Cook. Las tropas británicas fueron transportados a través del río San Lorenzo para atacar la ciudad desde el oeste, lo cual hicieron con éxito en la Batalla de las Llanuras de Abraham.
Debido a los rápidos casi intransitables llamados cataratas de Lachine, el San Lorenzo era navegable de manera continua sólo hasta Montreal. El canal de Lachine, inaugurado en 1825, fue el primero que permitió que los barcos pudieron pasar los rápidos. Un amplio sistema de canales y esclusas, conocido como la vía marítima del San Lorenzo (Saint Lawrence Seaway), se inauguró oficialmente el 26 de junio de 1959 por la reina Isabel II (en representación de Canadá), y el presidente Dwight D. Eisenhower (en representación de los Estados Unidos). La vía marítima permite ahora el paso de barcos oceánicos hasta el Lago Superior.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la batalla del Golfo San Lorenzo involucró un número de acciones de submarinos y antisubmarinos a lo largo del curso bajo del San Lorenzo y de todo el golfo de San Lorenzo, el estrecho de Belle Isle y el estrecho de Cabot, desde mayo a octubre de 1942, en septiembre de 1943 y nuevamente en octubre y noviembre de 1944. Durante ese tiempo, submarinos alemanes hundieron tres buques de guerra canadienses, así como gran número de mercantes.
A finales de 1970, el río fue objeto de una exitosa campaña ecologista llamada «Save the River» o «Protéger le fleuve» (proteger el río), originalmente en respuesta a los planes de desarrollo previstos por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. La campaña fue organizada, entre otros, por Abbie Hoffman, más conocido bajo el seudónimo de Barry Freed.
Referencias
- Río San Lorenzo. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_San_Lorenzo
- Lawrence River. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Saint-Lawrence-River