Compartir

La Habana, Cuba. – Jápeto es uno de los satélites del planeta Saturno. Es el octavo más distante al planeta y el tercero en tamaño, con un diámetro de alrededor de 1500 kilómetros, después de los satélites más grandes Titán y Rea. Fue descubierto por Giovanni Cassini el 25 de octubre de 1671. Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79.33 días terrestres, a una distancia media de 3 561 300 kilómetros. Uno de los hemisferios del satélite es mucho más oscuro que el otro, peculiar característica que se podría deber a una composición distinta del material de la superficie, proveniente del interior de la propia luna o bien de materia de otros satélites o anillos. No se conoce con certeza el motivo real, aunque la segunda hipótesis cada vez es más apoyada por evidencias observacionales. Jápeto recibe su nombre del titán Jápeto. También es conocido como Saturno VIII.

Giovanni Cassini nombró a los cuatro satélites que descubrió Sidera Lodoicea (las estrellas de Luis) en honor al rey Luis XIV. Sin embargo, la mayoría de los astrónomos optaron por referirse a ellas y a Titán usando números, de Saturno I a Saturno V. Al descubrirse Mimas y Encélado en 1789, se extendió la numeración hasta Saturno VII. El nombre actual de las lunas lo difundió John Herschel (hijo de William Herschel, que había descubierto Mimas y Encélado) en su publicación de 1847 Resultados de las observaciones astronómicas realizadas en el cabo de Buena Esperanza, en la que sugirió llamarlas usando los nombres de los titanes (hermanas y hermanos de Crono/Saturno). Estos son Tetis, Dione, Rea y Jápeto.

La órbita de Jápeto es poco corriente. Por ejemplo, la distancia media a Saturno es mucho mayor que la de los otros satélites grandes (alrededor del triple que Titán, que es el más cercano a Jápeto). Otra característica notable aún no explicada es su inclinación orbital (15 grados), notablemente mayor que la del resto de las lunas mayores de Saturno. Esas dos características (su inclinación orbital y la considerable distancia al planeta) convierten a Jápeto en la única luna grande de Saturno desde la cual se podrían observar plenamente los anillos de Saturno; desde las demás, éstos se ven prácticamente de canto debido a su poca o nula inclinación orbital

La baja densidad de Jápeto indica que su principal componente es el hielo, acompañado de una pequeña cantidad de materiales rocosos. A lo largo de toda su superficie, exhibe una amplia cantidad de cráteres; en la región oscura la sonda Cassini/Huygens develó varios cráteres de gigantescas proporciones, tres de los cuales exceden los 350 kilómetros de diámetro. El más grande de ellos tiene unos 500 kilómetros de ancho y un borde con pendientes de más de 15 kilómetros extremadamente empinadas. La forma del satélite es esférica, como puede esperarse de una luna de gran tamaño, con partes achatadas y una cordillera ecuatorial tan alta que distorsiona la forma de Jápeto, incluso observada desde gran distancia. Por este motivo y debido a que la sonda Cassini no ha fotografiado la totalidad de su superficie, no existe un consenso sobre cuál es exactamente la figura de este cuerpo.