Compartir

El navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla Cristóbal Colón, nació en Génova, actual Italia en el 1436 ó1451 y murió en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506. Es reconocido por haber llegado a América, el 12 de octubre de 1492, al arribar a la isla de Guanahani, actualmente en las Bahamas.

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es un territorio no incorporado estadounidense con estatus de autogobierno. Se localiza en América, al noreste del Caribe, al este de la isla La Española y al oeste de las islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa a aproximadamente 1536 kilómetros al sureste de la costa de Florida, la más cercana de la zona continental de Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico (8896 kilómetros cuadrados) – la más pequeña de las Antillas Mayores – y un número de cayos e islas más pequeñas; de las cuales las más grandes son Vieques (135 kilómetros cuadrados), Mona (55 kilómetros cuadrados) y Culebra (30 kilómetros cuadrados). Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cárstica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, lagos, y otros.

Puerto Rico fue un territorio ultramar de la corona española desde la llegada de Cristóbal Colón en 1493 hasta la promulgación de la Carta Autonómica de Puerto Rico en 1897, siendo provincia española de 1897 hasta la guerra hispano-cubano -estadounidense de 1898. Cuatro siglos de administración española dieron lugar a una cultura hispanoamericana, siendo la lengua española y el catolicismo sus elementos más distinguibles. Durante más de tres siglos, Puerto Rico estuvo comunicada con la península ibérica por medio de convoyes de las Flotas de Indias que unían Cádiz y San Juan una vez al año.

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista hacia España. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Tierra de Nuestro Altísimo y Bravo Señor», el cual evolucionó al nombre de Borínquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio «boricua». Según los historiadores, el término «Boriquén» se deriva del vocablo «buruquena», nombre de un pequeño crustáceo endémico del Caribe Puertorriqueño Los españoles denominaron a la capital Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.

La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo indígena ostionoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 A.N.E. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 A.N.E. y 1000. En el momento de la llegada de Colón al Nuevo Mundo en 1492, la cultura indígena dominante era la de los taínos.

Colón llegó a la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre de 1493, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión de que ya Martín Alonso Pinzón había llegado a la isla en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Según algunos historiadores, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria, que contrasta con datos históricos por Scarrano, Waguenheim, y otros historiadores que describen una cultura hospitalaria pero cautelosa. Estos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles.

Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad, lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.

Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizado a un grupo de taínos. Esos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión indígena contra los colonizadores en las Antillas.

En 1508 Juan Ponce de León colonizó la isla y fundó el poblado de Caparra. Ponce de León fue recibido por el cacique Agüeybaná y, rápidamente, tomó control de la isla, en contraste con el intento fallido de Vicente Yáñez Pinzón, quien fue declarado capitán general y corregidor y se limitó a desembarcar animales domésticos en el oeste de la isla. Después de la muerte de Colón, quien había sido nombrado «Gobernador de las Indias» por la corona española, esçte título le fue negado a su hijo Diego Colón y se nombró a Juan Ponce de León como primer gobernador oficial de la Puerto Rico, proclamándose la Capitanía General de Puerto Rico en 1582.

Bajo el sistema de la encomienda, equivalente al sistema feudal europeo, se forzó a muchos taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas. Muchos murieron debido a que carecían de inmunidad contra las enfermedades traídas por los europeos, tales como el sarampión o la viruela. Los pocos taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Fray Bartolomé de las Casas, sacerdote español, convenció a los Reyes Católicos de que eliminaran la encomienda. Para llenar el vacío dejado por los vasallos liberados, los comerciantes comenzaron a traer a Puerto Rico esclavos africanos. Los africanos, en su mayoría, fueron establecidos en la zona oriental de la Isla, en pueblos como Vieques, Loíza y Ponce. Debido a esta mezcla de razas que de igual manera ocurrió en Santo Domingo y Cuba, los boriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país con ciudadanos con un mestizaje producto de tres razas (española, africana y taína), aun siendo la española la predominante.

Referencias