Chang’e 4, es una misión de exploración lunar de China que incorporó un orbitador, un módulo de aterrizaje robótico y un rover. Fue el segundo módulo lunar y explorador lunar de China. Se construyó como copia de seguridad de la Chang’e 3, como Chang’e 2 fue igualmente para Chang’e 1. Tras el exitoso aterrizaje de la misión Chang’e 3, la configuración de Chang’e 4 fue equipada para cumplir nuevos objetivos científicos. Al igual que sus predecesores, la nave espacial lleva el nombre de la diosa de la Luna china.
Chang’e 4 fue lanzada desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan por un cohete Larga Marcha 3B el 7 de diciembre de 2018. Entró en órbita de aterrizaje el 30 de diciembre de 2018, alunizando con éxito el 3 de enero de 2019, por lo que fue el primer alunizaje en el lado oculto de la Luna. El mismo día del alunizaje, y solo unas horas después de que se produjera, la Administración Espacial Nacional China (CNSA) anunció que el nombre elegido para el rover fue Yutu-2 o Conejo de Jade 2, siguiendo la lógica nomenclatura de su predecesor, el rover Yutu desplegado por la Chang’e 3. Al igual que en la ocasión anterior, se realizó una encuesta popular para escoger su nombre, pero en la ronda final, la decisión fue tomada por un comité especial designado por la agencia.
La misión se programó para ser lanzada en el año 2015 formando parte de la segunda fase del Programa Chino de Exploración Lunar, pero, por tener objetivos tan ajustados y estar retrasado el diseño de la misión, hubo que aplazarla. El plan era que Chang’e 4 aterrizara en la cara oculta de la Luna, la CNSA lanzó, el 21 de mayo de 2018, el satélite de retransmisión de comunicaciones Queqiao al punto Lagrange 2, L2 como una estación de retransmisión de comunicaciones para transmitir las señales entre el módulo de aterrizaje/rover y la estación de la Tierra. El módulo de aterrizaje y el rover aterrizarían a principios de 2019. Sería el aterrizaje en el lado más alejado de la Luna, región de la Luna hasta ese momento sin explorar y conocida como Cuenca Aitken, una gran cuenca ubicada en el hemisferio sur del extremo que se extiende desde el Polo Sur hasta el cráter Aitken.
Tras entrar en órbita lunar el 12 de diciembre, la sonda pasó por seis etapas de desaceleración para descender a una altura de 15 kilómetros por encima de la superficie lunar, alunizando finalmente el 3 de enero de 2019. Las comunicaciones con la sonda se realizaron desde la Estación del Espacio Lejano. Tras aterrizar en la cara oculta, y pasadas 12 horas, el rover Yutu 2 se separó del módulo de aterrizaje y comenzó su camino sobre la superficie de la Luna.
El lugar de alunizaje, el cráter Von Kármán (de 180 kilómetros de diámetro) en la Cuenca Aitken en el lado oculto de la Luna. Se cree que el cráter es consecuencia del impacto más antiguo en la Luna. En cuanto a su composición, contiene aproximadamente un 10 % de óxido de hierro (FeO) y 4-5 partes por millón de torio, que puede ser utilizado en lugar del uranio como combustible nuclear en reactores nuleares.
El sitio también tiene un valor simbólico, ya que Theodore von Kármán fue el supervisor doctoral de Qian Xuesen, quien es considerado el padre del programa espacial chino. Las coordenadas selenográficas del aterrizaje son 177.6 grados de longitud este y 45.5 grados de latitud sur.
Referencias
- Chang´e Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/technology/Change-Chinese-lunar-probes#ref1262746
Chang´e 4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Chang%27e_4