Compartir

La Habana, Cuba. Una sensible adecuación tendrán los precios agrícolas a partir de varios intercambios con los productores explicó en la Mesa Redonda la titular de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, quien estuvo acompañada por funcionarios del Ministerio de Agricultura, la ANAP y el sindicato correspondiente.

Bolaños explicó que entre el 22 y el 28 de febrero se realizaron esos intercambios en varios provincias, donde primó el compromiso de los campesinos por continuar e inclusos intensificar la producción de alimentos.

Informó que en reuniones que se extendieron hasta cuatro horas se recogieron más de 200 consideraciones de los productores sobre los precios aplicados a partir de la implementación del ordenamiento.

No podemos aspirar a producciones agropecuarias donde nuestros productores pierdan porque tienen que enfrentar también sus gastos de vida, subrayó la ministra de Finanzas y Precios.

Ajuste de precios

Tras detallar algunas de las preocupaciones de los campesinos, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, explicó en la Mesa Redonda que se decidió revisar los servicios de agua, electricidad, aviación, acarreo y enfriamiento de la leche, y se hicieron ajustes sobre lo aprobado con la Tarea Ordenamiento.

Ratificó que se mantendrán los precios centralizados de productos de alto impacto en la población, entre los que citó al arroz, los frijoles, los huevos y la papa, y de algunos rubros de exportación como el tabaco y la caña.

Bolaños adelantó que habrá precios duales, unos centralizados para el consumo social que mantienen los de Acopio, y otros descentralizados cuando se convenían con los gobiernos locales para el comercio minorista.

En ese sentido, la ministra de Finanzas y Precios informó en el espacio radio-televisivo que el boniato aumenta el precio de Acopio a 400 pesos la tonelada.

Tarifas reducidas

En la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, anunció importantes reducciones porcentuales para los productores agrícolas en los precios de electricidad, agua para regadío, aviación para el cultivo de arroz y piensos para alimento porcino.

Precisamente el pienso porcino tiene la disminución mayor del precio, que se reduce en un 60 por ciento, con el objetivo de favorecer la producción nacional de carne de cerdo.

Bolaños afirmó que esos nuevos precios se aplicarán de manera retroactiva en las operaciones realizadas desde enero, lo que significa para el presupuesto estatal una erogación de financiamiento por 242 millones de pesos.

La titular de Finanzas y Precios dijo que se incriminará el precio de Acopio del arroz cáscara húmedo hasta 6 mil 922 pesos por tonelada, lo que significa un respaldo presupuestario de 470 milllones de pesos.

De la leche, el acarreo y el frío

Se mantiene el precio de siete pesos con 50 centavos por producir un litro de leche de calidad máxima, sostuvo Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios.

Acerca de los servicios de acarreo y de enfriamiento, argumentó en la Mesa Redonda que se pagarán de forma independiente al costo de la leche.

Se decidió pagar la tarifa de acarreo de la leche fresca desde el productor hasta el punto convenido, en dependencia de los kilómetros recorridos, acotó la titular de Finanzas y Precios, quien agregó que la Industria Alimentaria asume el gasto que sobrepase el financiamiento asignado.

Con respecto al enfriamiento, señaló Bolaños que se incrementa el pago a la forma productiva a 25 centavos por litro de leche fría, hasta cinco horas de frio; y señaló que la empresa láctea debe pactar con las formas productivas la hora de recogida y el pago por el servicio cuando se exceda el término pactado.

Por un bien común

La Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, afirmó en la Mesa Redonda que el recorrido realizado por el país, donde se intercambió con los productores, es una muestra de que en la Tarea Ordenamiento existe unidad entre el Gobierno y los campesinos, en la búsqueda de un bien común para todo el pueblo.

Recalcó que la medida relacionada con el establecimiento de nuevos precios para el arroz, enfriamiento de la leche y su acarreo, se aplicarán con carácter retroactivo desde el mes de enero.

Meisi Bolaños llamó a seguir potenciando el uso de plaguicidas y bioproductos nacionales, lo que nos permitirá obtener más soberanía e insistió en la importancia de cumplir con la entrega de las producciones contratadas.

Informó que está previsto otro recorrido e intercambio con los campesinos, con el fin de conocer como marcha la implementación de las medidas y seguir buscando incrementar la producción de alimentos.

Nuevas medidas en el sector agropecuario

En busca de lograr continuar incrementando las producciones agropecuarias, el Ministerio de la Agricultura adoptó un grupo de medidas como: eliminar el cobro automático de los servicios de electricidad y agua, informó en la Mesa Redonda el viceministro del ramo, Maury Hechavarría.

Afirmó que se establecerá por parte de las Oficinas de la Empresa Eléctrica facilidades de pago a las cooperativas por los cobros presentados en los meses de enero a marzo, con plazos de pagos acorde a las condiciones de producción.

Maury Hechavarría explicó, que se trabaja para bancarizar el cobro de la electricidad a las formas productivas ajustadas a las nuevas necesidades de flujos a corto y largo plazo, en las condiciones del ordenamiento monetario.

Igualmente señaló, se revisan las tarifas de los servicios que se brindan a las formas productivas, en función de adecuar los precios a las condiciones de costos.

Las cooperativas y su funcionamiento

Concluir la evaluación de las cooperativas con insuficiencias productivas y financieras y presentar las propuestas de solución que correspondan, están entre las acciones que desarrolla hoy el Ministerio de la Agricultura como parte de la Tarea Ordenamiento, explicó el viceministro del ramo Maury Hechavarría.

Refirió que para ello se creó un grupo de trabajo integrado por 15 organismos, que estudiarán las 3 mil 245 cooperativas con dificultades y propondrán el plan a seguir.

Hechavarría afirmó que actualmente existen mil 987 cooperativas con cuentas bancarias en MLC, lo cual les permitirá adquirir insumos e incrementar sus rendimientos productivos.

El viceministro destacó que también se trabaja en la revisión de los precios del cacao y el tabaco, que serán presentados por los Grupos Empresariales Tabacuba y Agroforestal en el mes de mayo.

Por mayor eficiencia de las empresas agropecuarias

La implementación de la Tarea Ordenamiento exige al sistema empresarial de la agricultura rediseñar su modelo de gestión, dirigido a alcanzar mayor eficiencia y brindar un mejor servicio a las formas productivas, afirmó el viceministro de la Agricultura, Maury Hechavarría, en la Mesa Redonda.

Es necesario -resaltó- realizar un uso racional de las fuerzas de trabajo, fomentar las exportaciones y las ventas en el mercado interno en MLC, así como potenciar los encadenamientos con la industria.

Agregó que las empresas que en un primer momento no logren obtener resultados positivos, serán presentadas a un Comité de expertos del Ministerio de Economía y Planificación, quien decidirá el tratamiento financiero que se les dará.

El viceministro destacó que todas las acciones que se aplican HOY en el sector tienen como objetivo que todos tributen al incremento de la producción de alimento.

Desde el surco, generar para poder tener

Rafael Santiesteban, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, se refirió a las limitaciones de insumos y fertilizantes para el desarrollo del sector, lo cual se ha visto incrementado por el impacto del bloqueo.

Debemos crecernos ante esas dificultades para aumentar los resultados en pos de la soberanía alimentaria del pueblo, con el aporte de la ciencia y la innovación, afirmó.

En relación con el fomento del autoabastecimiento territorial, recalcó Santiesteban que ese proceso conlleva el aporte de cada uno de los productores en las cooperativas, para así aprovechar eficientemente los recursos disponibles.

En la Mesa Redonda, el presidente de la ANAP instó a los campesinos cubanos a trabajar más en la calidad de las semillas y sus variedades, a acrecentar la siembra de la totalidad de las áreas agrícolas, así como a, desde el surco, continuar fomentando la unidad.

Sindicalistas acompañan Tarea Ordenamiento

El Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros, Néstor Bárbaro Hernández, expresó en la Mesa Redonda que el movimiento sindical tiene la misión de movilizar, explicar y dar respuesta a las inquietudes de los trabajadores.

Afirmó que los dirigentes sindicales recorrieron el país e intercambiaron con los productores, para conocer sus preocupaciones, criterios, sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento y ofrecerles información y dar respuesta a sus interrogantes.

Néstor Bárbaro Hernández refirió que el sindicato también trabaja en la capacitación de sus cuadros, quienes deben acompañar el proceso y velar porque se cumpla con lo establecido.

El dirigente recalcó el compromiso de los trabajadores agropecuarios, forestales y tabacaleros de seguir produciendo alimentos para la población.

Etiquetas: -