Compartir

La Habana, Cuba. – El mundo islámico tiene cada vez más peso específico en la geopolítica mundial. Varios de sus integrantes se encuentran entre las mayores 20 economías del mundo, tal es el caso de Arabia Saudita, Indonesia y Turquía, otros tienen un gran desarrollo militar como es el caso de Irán y Pakistán, súmese a eso que, en conjunto, poseen las mayores reservas de hidrocarburos del planeta. Eso hace necesario conocer más sobre esa región, su origen y cultura, acaso para comprender mejor los acontecimientos en los esos países se ven involucrados.

El libro que comento hoy puede ser de ayuda en ese objetivo, El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, Yihads y Modernidad del escrito en el años 2002 por el paquistaní Tariq Ali y editado en Cuba por la Editorial Ciencias Sociales en el año 2006, aborda aspectos de las historias del Islam, y de Pakistán, la repercusión de la implosión soviética en esa área, los postulados de dos libros que marcaron la primera mitad de los años 90 del siglo XX, El choque de civilizaciones de Samuel P. Huttington y El fin de la historia y el último hombre de Francis Fukuyama; también se abordan las relaciones de Europa con la zona, y los casos específicos de Indonesia como estado islámico del indo pacífico y África; tambien se le dedica espacio al conflicto israelí – árabe, que por más de 70 años ha calentado la zona.

Tariq Ali es un escritor, historiador y realizador cinematográfico, pakistaní que reside en Londres, es columnista de varios medios de prensa, gozó de audiencia en Cuba a partir de la transmisión por Telesur de uno de sus programas televisivos.

En este texto se analiza la llamada Guerra contra el Terror desatada por el presidente estadounidense George W. Bush, como una espantosa variante del retorno de la Historia. Un choque entre dos fundamentalismos, uno religioso y otro imperialista, en el que ambos bandos se valen de los mismos símbolos sacros y anacrónicos para encauzar sus propósitos; ya sea apelando a “la venganza de Alá”, a “Dios está de nuestra parte” O a “Dios bendiga a América”. Cada uno pose sus inveterados rasgos distintivos, pero las dos fuerzas distan mucho de estar en pie de igualdad. Una es un “fundamentalismo imperial” que ha dejado sus huellas en Afganistán o en el Medio Oriente en su lucha por el control de los hidrocarburos, y cuya facilidad para entrar en guerra sirve de espeluznante recordatorio del lugar que ocupa en el mundo. La otra fuerza es un “fundamentalismo religioso”, incentivado a lo largo del tiempo por las potencias imperiales y exacerbado por la desesperación frente a la humillación del anterior.

El choque de los fundamentalismos es un paseo ameno y atractivo a través de la historia, la política, la literatura y la autobiografía, por el mundo de hoy y del pasado reciente. Un puente de entendimiento entre Oriente y Occidente, Islam y Cristianismo. Un llamado a la comprensión mutua entre las sociedades islámicas y occidental. Las islámicas en las que, como le ocurrió al autor, se podía crecer sin interferencias religiosas tan acuciadas. La occidental, cuyos valores proclamados por la ilustración continúan siendo aplicables en nuestros días, pero en las que la concepción del imperio estadounidense como un nuevo proyecto emancipador responde a una orientación fatídicamente errónea.

Estoy seguro de que la lectura de este volumen le será de utilidad si se decide a hacerlo. Con esto termino, Ah y recuerde, si me ve por ahí, me saluda.