Compartir

La Habana, Cuba. – El Primer Secretario del Partido General de Ejército, Raúl Castro Ruz, y el presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asisten a la jornada conclusiva del VI Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Los proyectos de ley del Presupuesto del Estado para 2021, el de Organización y funcionamiento de los gobiernos provinciales y del Consejo de Administración Municipal serán sometidos a la aprobación de los diputados, quienes ratificarán los decretos leyes y acuerdos adoptados por el Consejo de Estado

En la jornada intercambiarán acerca de las propuestas de rendición de cuentas al Parlamento, del Ministerio de la Construcción y el gobierno provincial de Las Tunas en el próximo período.

Atendiendo las medidas impuestas por la Covid-19, la Asamblea sesiona desde Palacio de Convenciones, y el resto de los territorios por videoconferencia.

Atento a las opiniones

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, dijo en la Asamblea Nacional que la tarea más importante es escuchar todas las opiniones de la población.

En la sesión parlamentaria, a la que asisten el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Primer secretario del Partido, Raúl Castro Ruz, Murillo subrayó que hay cosas que no pueden ser cobradas en divisas, como los servicios de infraestructura que reciben las empresas, porque muchos se financian por el Estado.

No obstante, el también miembro del Buró Político señaló que para que las cosas queden claras se elabora un documento conjunto entre el Ministerio de Economía y Planificación y la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Más adelante indicó que se pueden distribuir utilidades al cierre de trimestre a cuenta de las que la empresa tendrá a fin de año, pero un por ciento del potencial que se pudiera recibir.

Proteger al presupuesto

El año próximo vamos a enfrentar gastos que no están respaldados por ingresos presupuestarios generados por la economía, aseveró en el parlamento el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo.

Recordó que se planifica un déficit fiscal del 18 por ciento, cifra superior a la que normalmente ocurre, pero, dijo, apostamos a que con esa decisión la economía reaccione el año que viene.

Explicó que el empleo es la primera solución a los problemas de vulnerabilidad, para que no se gasten los 700 millones previstos, o que el sistema empresarial aproveche las oportunidades y no haya que tocar los 18 mil millones planificados.

Murillo afirmó que hay 44 indicadores para medir los resultados de la Tarea Ordenamiento y uno de ellos es la expectativa de la población de que la capacidad de compra mejore con el salario.

Un año de retos

Los diputados aprobaron la ley de Presupuesto del Estado para 2021, presentado por la titular de finanzas y precios, Meisi Bolaños, quien resumió el estimado para el ejercicio fiscal del año que concluye, signado por una reducción significativa de ingresos de las exportaciones.

Explicó que el Presupuesto respaldó gastos por más de mil 300 millones de pesos para enfrentar la pandemia por gastos en atención a enfermos y sospechosos y la protección a los trabajadores por la interrupción laboral.

El escenario condujo al ajuste del plan de la economía en junio, aclaró, con un incremento en el déficit fiscal, que en noviembre volvió a crecer para respaldar el aumento de 8 mil 66 millones de pesos asociados a la reforma salarial y pensiones, como parte del ordenamiento.

Aseguró que por todo lo anterior, se estiman gastos totales por 76 mil 204 millones de pesos.

Cuba defiende Presupuesto Social

En Cuba se estima un déficit fiscal en el entorno de los 20 mil 733 millones 900 milpesos, informó en plenaria la ministra de finanzas y precios, Meisi Bolaños, en la que participan el General de Ejército Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel.

Bolaños precisó que la propuesta del Presupuesto del Estado responde al primer año de la implementación del ordenamiento monetario, cambiario y financiero, que contempla la corrección gradual de los precios.

El escenario económico, acotó, refleja los niveles de actividad proyectados en el Plan de la Economía, con restricciones, y donde confluyen los impactos negativos del bloqueo, la crisis mundial prolongada por la Covid, y una recuperación gradual, resultado de la implementación de la estrategia económica y social.

Puntualizó que las proyecciones se sustentan en el principio eminentemente social del Presupuesto cubano.

Contribución al desarrollo local

En el contexto del proceso de ordenamiento se conforma el Presupuesto del Estado, por lo que se consideran elementos como la reconversión de un presupuesto en función del impacto de la unificación monetaria y la devaluación de la moneda, afirmó la diputada Meisi Bolaños.

Destacó que se tiene en cuenta el efecto del crecimiento de los precios en la economía, las adecuaciones en la tributación derivada del proceso, la regulación del exceso de liquidez generado entre costo y el precio minorista de los productos y servicios, entre otros aspectos.

Relacionado con los cambios que se incorporan para el ejercicio fiscal, resaltó la autorización para que los gobiernos municipales puedan retener un por ciento de los sobrecumplimientos de los ingresos cedidos a recaudar.

En ese sentido, señaló el uso del 50 por ciento del importe recaudado por concepto de Contribución Territorial para el desarrollo local.

Beneficios impositivos

La titular de finanzas y precios, Meisi Bolaños, enumeró las principales medidas tributarias que se implementarán en el año fiscal, entre ella aplicar con carácter general los impuestos sobre las ventas y los servicios con un tipo impositivo reducido.

Mencionó que se propone la extensión de la aplicación del impuesto por la ociosidad de las tierras agrícolas y forestales, lo que se justifica por la necesidad de poner en explotación las tierras para la producción de alimentos.

Se proyectan ingresos brutos por 291 mil 259 millonesde pesos, mientras la contribución territorial para el desarrollo local en 5 mil 315 mil millones de pesos, agregó Bolaños.

La ministra explicó que el impuesto por la utilización de la fuerza del trabajo y la contribución a la seguridad social se proyectan sobre bases incrementadas como resultado de la reforma de salarios.

El país planifica la recuperación económica

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, adelantó ante la Asamblea Nacional la proyectada recuperación del Producto Interno Bruto que en 2020 disminuyó en un 11 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares.

En la sesión parlamentaria, a la que asisten el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Primer secretario del Partido, Raúl Castro, Gil dijo que se planifica para 2021 un crecimiento de la economía de entre 6 y 7 por ciento.

Entramos en el nuevo año con grandes retos, pero continuaremos recuperándonos gradualmente, subrayó antes de llamar a poner todos los esfuerzos en asegurar la ejecución del Plan.

Gil advirtió que la recuperación de la actividad productiva y social dependerá de la evolución y control de la pandemia, sin que haya retroceso, así como del cumplimiento de actividades claves, como el turismo y las exportaciones.

Seguir transformando la economía

Alejandro Gil afirmó en el Parlamento que el 2020 demostró el valor de la planificación centralizada, que no implica la asignación de todos los productos, pero sí la capacidad de adoptar las principales decisiones económicas.

Cuba no ha esperado que las soluciones caigan del cielo. Estamos transformando, innovando, aplicando el concepto de Revolución de Fidel, subrayó el viceprimer ministro.

Detalló que en el presente año se recibió solo el 55 por ciento de las divisas previstas, y se ha podido ejecutar solo el 60  por ciento de las importaciones, incluso con las actuales ventas en Moneda Libremente Convertible.

Después de denunciar los efectos del recrudecido bloqueo, el también ministro de Economía y Planificación, apuntó que la vida nos ha impuesto desafíos sin precedentes y las experiencias y enseñanzas que deja, dijo, hay que aprovecharlas.

Sin renunciar al desarrollo

Al intervenir en la Asamblea Nacional, el viceprimer ministro Alejandro Gil se preguntó cómo reaccionaría el capitalismo ante la dura situación de nuestro país, y cómo en Cuba no ha habido apagones, ni se han cerrado hospitales o escuelas.

Hay que preguntarse cómo alcanzamos resultados en el enfrentamiento a la Covid-19, que nos ha costado más de 100 millones de dólares que no estaban previstos, apuntó el también ministro de Economía y Planificación.

Gil afirmó que hay colas y no se logra estabilidad en la oferta de productos de alta demanda, lo que es lógico en medio de un escenario que solo se superará con más trabajo, unidad y sentido del deber.

El pueblo razona y debate, y esa permanente retroalimentación es el mejor plan, subrayó el vicepremier, quien reiteró que no renunciaremos a nuestras metas de crecimiento esbozadas en el Programa de Desarrollo Económico y social en la segunda etapa.

Detalles del plan

El viceprimer ministro Alejandro  Gil explicó al Parlamento que el Plan del año próximo se elaboró a partir de indicaciones del gobierno para el inicio gradual de la recuperación de la economía, que incluyen potenciar las exportaciones, revitalizar el turismo y asegurar productos de primera necesidad.

Además, impulsar la producción agropecuaria, mantener control sobre el endeudamiento externo, concebir el encadenamiento entre los sectores estatal, no estatal y la inversión extranjera, y potenciar a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y el vínculo con la economía.

También se prevé incrementar la venta en la red de tiendas, e insertar la participación de las formas de gestión no estatal en el Plan de la economía.

Uno de los objetivos es crecer en 19 por ciento los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, en lo que incide la gradual recuperación del turismo que debe recibir 2 millones de vacacionistas.

Diputados opinan

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, informó al Parlamento que en los primeros 5 días tras el anuncio de la implementación de la Tarea Ordenamiento, más de 11 mil personas han ido a buscar empleo, y de ellas 5 mil aceptaron las ofertas.

Anunció la próxima puesta en línea de una plataforma web con ofertas de empleo, y adelantó la identificación de núcleos vulnerables para la protección inmediata por insuficientes ingresos y falta de familiares para ayudar, y de personas en condiciones de trabajar.

Por otro lado, la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, se refirió al respaldo de ese sector a la labor gubernamental y en particular a sectores priorizados.

También el presidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, Oscar Hung, dijo que el Plan de la Economía del año próximo permitirá dar respuesta al proceso de ordenamiento.

Gerardo Hernández, miembro del Consejo de Estado

Con la mano en el pecho, tres toques de puño del General de Ejército, el abrazo efusivo de su presidente y el titular del Parlamento, y el aplauso interminable, ocupó el Héroe de la República, Gerardo Hernández Nordelo, su puesto como miembro del Consejo de Estado.

Al presentar la votación, la presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro, informó que en su condición de Coordinador Nacional de los CDR, por sus méritos y el reconocimiento de 563 parlamentarios, Gerardo obtuvo la totalidad de votos.

El titular de la Asamblea Esteban Lazo, destacó que como miembro del Consejo de Estado, seguirá aportando al país con su compromiso revolucionario.

El diputado Pedro Víctor Simón expresó que a 6años de su regreso a la Patria, luego de sufrir injusto encierro en Estados Unidos, este deviene el mejor regalo al Héroe.