La Habana, Cuba. – Los parlamentarios cubanos prosiguen hoy con el trabajo en comisiones permanentes, las actividades previas al VIII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional en su IX Legislatura.
Este domingo se analizó el Plan y el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el 2022 y la implementación de las normativas sobre Aguas Terrestres, Pesca y Símbolos Nacionales.
La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez, y la Igualdad de Derechos de la Mujer realiza la evaluación de la puesta en marcha del Decreto Presidencial vinculado al Programa para el Adelanto de las Mujeres en la sociedad cubana.
Los diputados conocen también información sobre la marcha del Proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores y el comportamiento del Programa Materno Infantil.
2021 un año difícil
Los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular debatieron hoy el comportamiento de la economía al cierre del 2021 y los objetivos priorizados en el plan del presupuesto del próximo año, ante la presencia del Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Sobre el tema afirmó Díaz-Canel que para poder cumplir con lo aprobado en el Plan es importante asegurar el enfrentamiento sostenible a la COVID-19, pues si hay que volver al aislamiento social será imposible.
Refirió que el presupuesto está orientado a continuar solucionando los problemas económicos de la población, así como la inflación y potenciar la producción de alimentos a través de la agroecología.
Díaz-Canel afirmó que ese Plan tiene como ventaja la aprobación de las 63 medidas para la Agricultura y la comercialización de alimentos.
Un plan atemperado a estos tiempos
El Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, presente en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular afirmó que en el afán de cumplir con el Plan y presupuesto del próximo año no podemos desconectarnos de la informatización de la sociedad, la ciencia e innovación y la comunicación.
Destacó que igualmente hay que continuar disminuyendo los déficit fiscales, que aunque en este Plan se logra, aún siguen siendo altos, elemento que también contribuye a la inflación.
El presidente insistió en la importancia de fortalecer la empresa Estatal socialista y su vinculación con el resto de los actores económicos, en función de propiciar el desarrollo local y territorial.
Refirió que el presupuesto aprobado para el próximo año tiene que ejecutarse eficientemente y garantizar la sostenibilidad de las transformaciones de los barrios.
El presidente @DiazCanelB insistió en la Comisión de Asuntos Económicos de @AsambleaCuba que para lograr todo lo que nos hemos planteado en el Plan de la Economía del 2022 hay que asegurar que los resultados de la #COVID19 sean sostenibles en el tiempo para no retroceder. pic.twitter.com/XIb558NAea
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) December 19, 2021
Un año lleno de retos
Ante la presencia del Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz Canel y el presidente de Parlamento, Esteban Lazo, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó hoy a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, sobre el comportamiento de la economía al cierre del 2021.
Explicó que a partir del segundo trimestre del año comenzó una recuperación gradual de la economía, lo cual permitirá volver al punto en que estábamos antes de la pandemia y de ahí posteriormente poder crecer.
Alejandro Gil afirmó que se estima cerrar el período con un crecimiento del PIB de un 2 por ciento, cifra que se queda un 4 por ciento por debajo de lo proyectado.
El titular destacó que a pesar del difícil año vivido, no se ha renunciado a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
Cuba no se detuvo
El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, explicó a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional que a pesar de la dura etapa vivida por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, este año se adoptaron importantes medidas para el país.
Resaltó que se avanzó en el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, el perfeccionamiento de los actores económicos, el incremento de las producciones agropecuarias y el trabajo en los barrios y comunidades.
Gil afirmó que aun cuando se realizó un gran esfuerzo persisten cuestiones negativas que se deben solucionar entre ellas: las más de 500 empresas estatales con pérdidas y la dolarización parcial de la economía entre las empresas y el sector no estatal.
Dijo que hay que trabajar en las desviaciones del diseño de la Tarea Ordenamiento, fundamentalmente en lo referido a la inflación minorista.
Prioridades del 2022
Los objetivos priorizados en el Plan de la Economía para el año 2022 fueron presentados por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.
Explicó que entre esos objetivos se encuentran avanzar hacia un proceso de estabilización macroeconómica, en la recuperación del papel del peso cubano como centro del sistema financiero, la racionalidad de los precios y estabilizar el sistema electroenérgetico nacional.
Igualmente se prevé un crecimiento de más de 90 millones de las exportaciones y un incremento del 45 por ciento de las importaciones, priorizando las destinadas a la producción nacional de alimentos, medicamentos y generación eléctrica.
Alejandro Gil refirió que especial atención se le prestará también al sector de la Educación, Salud Pública, Cultura, Deporte y Recreación.
Un presupuesto más eficiente
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, explicó a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos que el presupuesto para el próximo año tendrá como reflejo la recuperación gradual de la economía, sobre la cual persiste los efectos de la crisis por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo.
Afirmó que el objetivo fundamental que persigue, sin dejar de ser social, es reducir los déficit fiscales e incrementar la gestión pública de los territorios, priorizando el aumento de la producción de alimentos, bienes y servicios.
Meisi Bolaños puntualizó que se prevé que este año cierre con un déficit inferior al aprobado en la Ley del Presupuesto, con una reducción de 17 mil millones de pesos y un sobrecumplimiento del plan de ingreso.
Resaltó que el presupuesto estuvo también enfocado en garantizar el enfrentamiento de la COVID-19, la vacunación y la transformación de los barrios.
Un programa sensible para la nación
Tras un emotivo homenaje al personal de la salud, el ministro del ramo, José Ángel Portal Miranda, resaltó que a pesar de la dura prueba que ha supuesto la COVID-19 el país no ha descuidado el Programa Materno Infantil.
Los miembros de la comisión parlamentaria de Salud y Deporte recibieron hoy un informe del comportamiento de ese programa, en el cual se señaló que la situación epidemiológica y el recrudecimiento del bloqueo que sufre Cuba han provocado una incidencia negativa en ese sensible sector.
Portal Miranda lamentó el incremento de muertes de puérperas y embarazadas durante este 2021, siendo la entrada de la variante Delta al país uno de los factores desencadenantes del aumento de fallecimientos, señaló.
La mortalidad infantil reporta una cifra de 7, 5 por cada mil nacidos vivos, acompañado de una reducción de más de 5 mil alumbramientos con respecto al año anterior.
Llaman a mayor conciencia y disciplina en la vía
Tras la movilidad de la población luego del pico pandémico, se registraron al cierre del pasado mes de octubre 6 mil 404 accidentes de tránsito.
El secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, Reinaldo Becerra Acosta, aseveró que hay un aumento en los parámetros de siniestros en la vía, donde aumentan los accidentes y fallecidos, y solo disminuyen los lesionados.
Señaló que no prestar la debida atención al vehículo, el derecho de vía, la violación de los límites de velocidad, y los desperfectos técnicos son las causas fundamentales que originan esos lamentables hechos.
Insistió el secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial en que el factor humano es el responsable de ello, a la vez llamó a elevar la precaución, conciencia y disciplina tanto de conductores como peatones en la vía, sobre todo en el fin de año.
Promover el respeto a los Símbolos Nacionales
El cumplimiento de la Ley Número 128 de Símbolos Nacionales centró el debate de los diputados en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Mayda Millán, directora de Comunicación del CITMA, señaló que se impulsan acciones de comunicación institucional para profundizar en el significado de los símbolos nacionales como expresión de lucha y resistencia del pueblo cubano
También Lucrecia Míriam Ejea, directora de Marxismo, Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, destacó la importancia de la Resolución 71 del MINED, como mecanismo para el adecuado uso y veneración de los Símbolos Patrios en todas las enseñanzas.
El diputado Abel Prieto, presidente de Casa de las Américas, señaló que es importante afianzar el conocimiento de nuestra identidad y valores para hacer frente a la guerra cultural.
Gestión integrada y sostenible de aguas terrestres
Con la presencia del Viceprimer Ministro de la República de Cuba, Ramiro Valdés, se evaluó en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía la implementación de la Ley Número 124 de Aguas Terrestres.
El Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, resaltó el esfuerzo de los trabajadores para garantizar el abasto de agua a centros de aislamiento y hospitales de todo el país.
La implementación de la norma de gestión integrada y sostenible de aguas terrestres cumple los objetivos de garantizar el acceso servicio de agua y los planes de reducción de desastres y de adaptación al cambio climático, se señaló en la comisión.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos impulsa además la gestión de cuencas hidrográficas, la búsqueda de soluciones en lugares sin acueductos y la agilización de la constitución de registros de Aguas Terrestres.
Servicios postales trabaja en el perfeccionamiento
Sobre los resultados del control al cumplimiento del Decreto Ley 30, referido a los servicios postales, expuso la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín en la Comisión de Atención a los Servicios.
Explicó que esa legislación, atemperada al escenario actual, ha tenido un impacto positivo, ya que toca de cerca el nivel de satisfacción de sus clientes en varias cuestiones de interés, por ejemplo la paquetería internacional.
En relación con ese aspecto señaló Arevich que hoy se reciben, procesan, distribuyen y entregan envíos procedentes de 43 operadores privados en el extranjero, servicio que ha experimentado un crecimiento sin precedentes.
Significó la ministra de Comunicaciones que se ha logrado reducir a menos de 30 días el tiempo de su entrega al destinatario y puntualizó que se trabaja en la modernización tecnológica y automatización del proceso.
Perfeccionamiento del Poder Popular
La comisión permanente de trabajo de la Asamblea Nacional vinculada a la Atención de los Órganos Locales del Poder Popular debatió este domingo cuestiones relativas a su perfeccionamiento.
El diputado Yumil Rodríguez, vicejefe de la secretaría del Parlamento y del Consejo de Estado, destacó las características de nuestro sistema, único en el mundo, el cual tiene al pueblo como eje y está implícito en la historia patria desde el propio triunfo revolucionario.
Rodríguez significó que la no solución a problemáticas sociales y planteamientos reiterados de la población afecta la credibilidad del Poder Popular, por lo que se trabaja actualmente en una política encaminada a la atención y solución de esas cuestiones.
Añadió que un aspecto a resaltar es el fortalecimiento del papel del delegado en esta etapa de la COVID-19, los cuáles han destacado por su creatividad y solidaridad en las comunidades.