Compartir

La Habana, Cuba. – Luego de diez años de la política para la atención a las personas con conducta deambulante, el Consejo de Ministros aprobó su actualización, a partir de la situación que vive hoy el país.

Según explicó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, se define como conducta deambulante el “trastorno del comportamiento humano multicausal, que constituye un modo de vida caracterizado por inestabilidad e inseguridad del lugar de permanencia, carencia de autocuidado y autonomía económica, así como de proyecto de vida favorable. Habitualmente se evidencia transgresión de las normas de convivencia y de disciplina social”.

Actualmente, dijo, existen nueve centros de Protección Social en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, donde estas personas son evaluadas clínicamente y atendidos sus problemas.

Se prevé para este año la constitución de un nuevo centro en la provincia de Las Tunas. En los territorios donde no se han creado existen equipos multidisciplinarios de las instituciones de salud.

De los poco más de 3 mil 700 pacientes que están en estos centros de Protección Social, el 87% son hombres; el 50% se encuentra entre 41 y 59 años; el 30% son personas en situación de discapacidad; el 24 % tiene algún trastorno siquiátrico; el 30% mantiene patrones elevados de consumo de bebidas alcohólicas; y el 38% son menores de 60 años que no tienen domicilio al cual regresar, informó Feitó Cabrera.

Esta nueva política aprobada por el Consejo de Ministros ratifica la responsabilidad de los Consejos de la Administración Municipal en la prevención, atención, control, seguimiento y toma de decisiones en relación con la atención a las personas con conducta deambulante.

Tomado del sitio Presidencia Cuba