El encuentro incluyó exposiciones sobre las Fuentes Contaminantes, gestión de los desechos líquidos, situación higiénico-sanitaria de la municipalidad matancera, y la forestación en las cuencas hidroreguladoras.
El encuentro incluyó exposiciones sobre las Fuentes Contaminantes, gestión de los desechos líquidos, situación higiénico-sanitaria de la municipalidad matancera, y la forestación en las cuencas hidroreguladoras.
Integrantes de la comunidad científica, funcionarios y activistas comunitarios debatieron este jueves sobre antecedentes, situación actual y perspectivas para la gestión de la bahía de Guanima, también conocida como bahía de Matanzas.
A más de 200 clientes institucionales brindan servicios especialistas de la División territorial de Copextel en Las Tunas.
El lauro que otorga el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, es un premio especial de honor y emoción que se entrega a figuras del magisterio más destacadas por su compromiso en la formación del personal docente.
Desde hace algunos años en nuestro país sobresale el estudio de Mapeo Cerebral Humano.
Ese Congreso, en su tercera ocasión, comprende una exhibición de productos por firmas promotoras de equipos y accesorios.
Los fijadores externos RALCA, diseñados por el eminente profesor cubano Rodrigo Álvarez Cambras desde inicios de la década del 70 del siglo pasado, se utilizan en casi 50 países con muy buenos resultados.
Pedro Hernández, delegado por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas, argumentó sobre la importancia del diseño y cálculo de estructuras para resistir vientos intensos.
En ocasión de celebrarse hoy el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Nelson Espinosa, Director de la Oficina Técnica del Ozono, afirmó que en 2009 nuestro país fue el primero en eliminar el consumo e importación de cloro-fluoro-carbonos en la refrigeración doméstica.
Con su creatividad, entrega e inteligencia, innovadores y racionalizadores de varias ramas en Granma mantienen activas antiguas fábricas como la Abigail González, de Bayamo.
La temperatura del octavo mes de este año fue de 0.16 grados centígrados, más cálido que el anterior récord alcanzado en agosto del pasado período.
Angélica Llanes confiesa que es un privilegio ser investigadora en el Instituto cubano de Geología y Paleontología, y agrega que en ese lugar comenzó a explorar sobre la constitución y origen de las ofiolitas.
Con motivo del Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono, que se celebrará el próximo viernes, el Memorial José Martí, en La Habana, acogerá el acto central, en el cual la Oficina Técnica del Ozono, OTOZ, ofrecerá detalles sobre los resultados de su gestión.
Una línea investigativa impulsada por el Instituto cubano de Ecología y Sistemática utiliza invertebrados para evaluar la calidad del agua en los ecosistemas de agua dulce, lo cual resulta más económico.
Los productos de esa entidad, tienen probados efectos en la quimioterapia y la cura de alergias; al tiempo que otros se utilizan como hormonas, disolventes, vitaminas y soluciones electrolíticas o nutritivas.
El presidente Rafael Correa y sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos, y Costa Rica, Luis Guillermo Solis asistirán a la premier del trabajo realizado por el canal internacional The National Geographic.
La biotecnología permite elevar la eficacia de las semillas, y mediante su uso, se pueden lograr apreciables cosechas, dijo a Radio Reloj la Doctora en Ciencias María Margarita Hernández, investigadora titular del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
Con el desarrollo de la informatización de la sociedad cubana y mayor calidad en sus servicios, los Joven Club de Computación y Electrónica arriban este jueves a su aniversario 29.
Los habitantes del poblado sureño de Isla de la Juventud, Cocodrilo, a un centenar de kilómetros de Nueva Gerona, hacen uso de los celulares gracias a la tecnología instalada en el lugar.
Sesiona en La Habana encuentro nacional de especialistas de la biotecnología cubana que laboran en la extensión a la población de los tratamientos con Heberprot-P, fármaco que se emplea con notables resultados en las úlceras del pie diabético.