La Habana, Cuba. – El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, informó este lunes que el país prevé un crecimiento del uno por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para el año próximo.
En la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, señaló que ese comportamiento se sustenta en la recuperación del turismo y los ingresos de los principales rubros exportables, así como en la reanimación de actividades productivas, agropecuarias e industriales y de los servicios sociales a la población.
Comisión de Asuntos Económicos de la @AsambleaCuba?? examinó el estimado del cierre del Plan de la Economía 2024 y propuesta del Plan para el año 2025 #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/aj5kXmcc4S
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 16, 2024
El ministro de Economía subrayó que también incide en esa previsión lograr la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y mejoras en el balance de combustibles,
Insistió en la necesidad de proseguir con la implementación de las proyecciones del Gobierno para reducir el déficit fiscal, impulsar el programa de estabilización macroeconómica e incrementar los ingresos externos a partir de nuevos rubros exportables.
Culmina un año muy complejo
En cuanto al comportamiento de la economía en el año que concluye, el ministro del ramo, Joaquín Alonso afirmó que estuvo marcado por un complejo escenario, donde confluyeron varios factores.
Entre esos mencionó, la guerra económica, la espiral inflacionaria internacional, la crisis multidimensional derivada de la Covid-19, la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento del país y las restricciones financieras.
También influyeron las limitaciones en el balance energético, así como los desequilibrios macroeconómicos y los eventos naturales; con este escenario no se cumplieron las exportaciones de bienes y servicios, ni las producciones agropecuarias, en tanto la zafra azucarera tampoco logró las metas propuestas.
En el caso de las importaciones, solo alcanzaron el 82,4 por ciento delo planificado, concentradas en alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.
Producción de alimentos en la mira del país
Los diputados de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento intercambiaron sobre la necesidad de estimular la producción de café, cacao, arroz y miel de abejas; al autoabastecimiento en las comunidades y a la búsqueda de soluciones ante los retos.
Con la presencia del titular de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés, el debate instó a elevar los índices de producción para sustituir las importaciones, sobre todo los derivados lácteos y cárnicos.
Con la presencia de Esteban Lazo, presidente de @AsambleaCuba, y de @SalvadorValdesM, vicepresidente de la República; diputados miembros de la Comisión Agroalimentaria analizan y debaten los resultados del Programa de Atención al Plan Turquino y la Ruralidad en #Cuba?? pic.twitter.com/FrdDlv2GRO
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 16, 2024
Por su parte, Santiago Castellanos, Secretario Ejecutivo de Comisión Nacional del Plan Turquino, expuso los avances en la Implementación del Programa de Gobierno para la Revalorización de la Ruralidad en Cuba.
Castellanos refirió que el programa aboga por disminuir las tendencias migratorias de las comunidades rurales y mejorar las condiciones de vida existentes en estas regiones.
Exhortan a implementar medidas para el desarrollo agropecuario
Durante el debate en la Comisión Agroalimentaria, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, destacó el impacto de las políticas implementadas en materia de agricultura.
Lazo llamó a renovar las maneras de hacer para lograr un mayor desarrollo agrícola en los campos cubanos, así como a combatir las ilegalidades que afectan las diversas actividades del sector.
Asimismo, Salvador Valdés, vicepresidente de la República, hizo énfasis en el trabajo para mejorar la situación energética en las zonas rurales con la implementación de paneles fotovoltaicos.
El viceprimer ministro de la República, Jorge Luis Tapia, refirió que uno de los principales desafíos en el que se trabaja es la reparación de viales para trasladar las producciones, y enfatizó en la estimulación del autoabastecimiento de las comunidades mediante la Ley de Soberanía Alimentaria.