Compartir

El químico orgánico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz, nació en Darmstadt, Alemania, el 7 de septiembre de 1829. Fue considerado uno de los más prominentes químicos orgánicos europeos desde la década de 1850 hasta su muerte, especialmente en el campo teórico, ya que es considerado uno de los principales fundadores de la Teoría de la Estructura Química. También es muy conocida la manera en la que descubrió la estructura en anillo del benceno, tras una visión en sueños de una serpiente mordiéndose la cola.

Su fase creativa comenzó entre 1854 y 1855 cuando trabajó de asistente de John Stenhouse en el Hospital de San Bartolomé en Londres. En 1856, Kekulé se convirtió en aspirante a profesor universitario en la Universidad de Heidelberg. En esa época tuvo acalorados debates con Adolf von Baeyer. En 1858, fue contratado como profesor titular en la Universidad de Gante, y en 1867 recibió una oferta de la Universidad de Bonn, donde permaneció durante el resto de su carrera. Kekulé rechazó una oferta de la Universidad de Múnich como sucesor de Liebig. Basando sus ideas en las de sus predecesores como Williamson, Edward Frankland, William Odling, Charles Adolphe Wurtz y otros, Kekulé fue el principal impulsor de la teoría de la estructura química (1857 – 1858).

Esa teoría procede de la idea de la valencia atómica, especialmente la tetravalencia del carbono (que Kekulé estableció más tarde en 1857) y de la capacidad de los átomos de carbono para enlazarse entre sí (establecida por Kekulé en mayo de 1858), para la determinación del orden de enlace de todos entre todos los átomos de una molécula. Archibald Scott Couper, de manera independiente, llegó a la idea de la capacidad de auto – enlace de los átomos de carbono (su trabajo apareció en junio de 1858), y empleó las primeras fórmulas moleculares en las que las líneas simbolizaban los enlaces que conectan los átomos.

Para los químicos orgánicos, la teoría de la estructura química supuso una dramática nueva claridad para el entendimiento y una guía formal para el trabajo analítico y sintético. Como consecuencia de eso, el campo de la Química Orgánica se desarrolló de forma explosiva a partir de ese punto. Entre aquellos que fueron más activos en la investigación estructural se encontraban (aparte de Kekulé), Edward Frankland, Charles Adolphe Wurtz, Alexander Crum Brown, Emil Erlenmeyer, y Aleksandr Bútlerov.

El trabajo más conocido de Kekulé se centró en la estructura del benceno. En 1865, Kekulé publicó un artículo en francés (aún se encontraba viviendo en la Bélgica francófona) en el que sugería que la estructura contiene un anillo de átomos de carbono de seis miembros con enlaces simples y dobles alternados. Al año siguiente, publicó un artículo mucho más extenso en alemán sobre el mismo tema. La fórmula empírica para el benceno se conocía desde hace tiempo, sin embargo, su estructura altamente insaturada estaba aún tratándose de determinar. Archibald Scott Couper en 1858, y Joseph Loschmidt en 1861, sugirieron posibles estructuras que contenían múltiples enlaces dobles o múltiples anillos, pero el estudio de compuestos aromáticos se encontraba en sus primerísimos años, y aún existían muy pocas evidencias que ayudaran a los químicos a decidirse por alguna estructura en particular.

Kekulé se sirvió de evidencias que había acumulado en aquellos años para argumentar en favor de su estructura propuesta. Siempre parecía existir un solo isómero en los monoderivados del benceno y, exactamente, tres isómeros en los diderivados. El anillo simétrico de Kekulé parecía explicar estos curiosos hechos.

El nuevo entendimiento sobre el benceno y por extensión, de todos los compuestos aromáticos, resultó ser tan importante tanto para la química pura como para la química aplicada, que en 1890 la Sociedad Química Alemana organizó una elaborada ceremonia en honor de Kekulé, celebrando el vigesimoquinto aniversario de su primer artículo sobre el benceno. En ella, Kekulé habló sobre la creación de su teoría. Dijo que había descubierto la forma del anillo de benceno después de tener una ensoñación sobre una serpiente que se mordía la cola (eso es un símbolo habitual en muchas culturas ancestrales, conocido como Ouroboros).

Esa visión -comentó- le vino después de años de estudio sobre la naturaleza de los enlaces carbono – carbono. Es curioso que una descripción similar del benceno apareció en 1886 en el Revista de la Sedienta Sociedad Química, una parodia de la Revista de la Sociedad Química Alemana. La descripción aquí aparecida consistía en seis monos agarrados unos a otros formando una circunferencia, a modo de la serpiente de la anécdota de Kekulé. Algunos historiadores sugieren que esa parodia era una sátira de la anécdota de la serpiente, posiblemente ya muy conocida por transmisión oral a pesar de no haber aparecido aún en papel impreso. Otros han especulado sobre si la historia de Kekulé de 1890 fue una re – parodia sobre la de los monos, y no era más que una mera invención, más que una referencia real a un evento de su vida.

El discurso de Kekulé de 1890 en el cual aparecían esas anécdotas, fue traducido al inglés; si uno toma la anécdota como el recuerdo de un evento real, las circunstancias mencionadas en la historia sugieren que debió ocurrir a principios de 1862. La otra anécdota que contó en 1890, sobre una visión de átomos y moléculas danzarinas que le condujo a su Teoría de la Estructura, ocurrió (dijo él) mientras estaba montado en la parte superior de un carro de tracción animal en Londres. Si eso es cierto, debió ocurrir en 1855.

Friedrich August Kekulé von Stradonitz, murió en Bonn, el 13 de julio de 1896.

Referencias