Compartir

Carlos del Porto Blanco

Amo escuchar un coro. Amo la humanidad de ver los rostros de gente real siendo devotas a una pieza de música. Me gusta el trabajo en equipo. Me hace sentir optimista sobre la raza humana cuando los veo cooperar así. Paul McCartney.

El primer Concierto de Excelencia del mes de mayo en la Casa de las Tejas Verdes, tuvo como invitado al Coro de Cámara Exaudy, dirigido por la maestra María Felicia Pérez Arroyo, esta agrupación ya se hace habitual en esta bella institución que irradia cultura, de la buena, en nuestra ciudad.

El Coro de Cámara Exaudi fue fundado por alumnos y graduados de la Escuela Nacional de Música y la Universidad de las Artes, entonces, Instituto Superior de Arte (ISA), bajo la dirección de María Felicia Pérez Arroyo. Su repertorio está integrado por obras corales compuestas desde el siglo XV hasta la actualidad, de origen europeo, latinoamericano y cubanos que son relevantes en el ámbito de la música coral. Muchas de las obras que interpretan presentan arreglos de prestigiosos músicos.

En su discografía Exaudi cuenta con piezas de Esteban Salas, así como la grabación de la obra coral de Harold Gramatges y varias obras de la música popular latinoamericana, con música barroca de Perú y Bolivia. Exaudi ha participado en la grabación de los discos, Misa cubana y Salmo de las Américas del compositor cubano José María Vitier. Esa última grabación fue nominada para el Grammy Latino del año 2000 en la categoría de Música Clásica. Tienen producidos más de siete albunes. El Coro de Cámara Exaudi es reconocido mundialmente como uno de los coros más prestigiosos del continente americano y representa a la buena música coral de Cuba.

La agrupación a llevado su música a diversos escenarios del planeta mediante giras internacionales, presentándose en célebres salas de conciertos de un total de veintiún países pertenecientes a Europa, Oceanía y America. Entre las naciones que han disfrutado de sus inigualables actuaciones se encuentran: España, Dinamarca, Suecia, Bulgaria, Francia, Nueva Zelanda, Alemania, Italia, Hungría, Bélgica, Noruega, Türkiye, Venezuela, México, Brasil, Canadá, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Australia.

La agrupación coral ha participado en un sinnúmero de festivales y concursos internacionales de música coral, alcanzando primeros premios y en muchos de los cuales han sido laureados con significativos galardones, entre  los que se encuentran: Primer Premio en el Certamen Internacional de Coros de Debrecen (Hungría, 1990); Primer Premio en Folklore, Tercer Premio en Polifonía, el Grand Prix y el Premio del Público en Tolosa (España, 1992); Gran Prix Européen de Canto Coral en Varna (Bulgaria, 1993); Primer Premio del Festival Harmony en Lindennolzhausen (Alemania, 1993); Tercer Premio en la categoría “Excelencia Internacional” en Marktoberdorf (Alemania, 1993); Primer Premio en Folklore y el Premio a la mejor interpretación de una obra vasca en Tolosa (España, 1993); Primer Premio en Polifonía en Torrevieja (España, 1994).

La presentación hizo un recorrido por diversas épocas y estilos de la música coral. Se comenzó con el renacimiento español, del cual se interpretaron: Pase el agua, de un autor anónimo; Más vale trocar, de Juan del Encina y Dindirindia, todas perteneciente al Cancionero de Palacio; Ay, luna que reluces, de las Canciones de Upsala, interpretada por la soprano Grisel Lince; Por unos puertos arriba, música de Antonio de Ribera con textos de Juan del Encina; y para cerrar ese bloque, Hoy comamos y bebamos de Juan del Encina.

A continuación, se interpretaron dos villenele del compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío Orlando di Lasso, S´io di vedess (Si yo te viera) y Io ti vorria cantar (Yo te quisiera cantar). Después, ya avanzando en el tiempo se cantó: Ave verum corpus del compositor francés Camille Saint-Saëns, y Kyrie y gloria, Misa breve, del compositor contemporáneo noruego, Leif Solberg.

Posteriormente tocó el turno a la música del patio, los boleros: Si yo fuera como tú de Carlos Manuel Delgado, con arreglo de Miguel García; Mujer perjura de Miguel Campanioni con arreglo de Conrado Monier, y La noche, un poema de Gabriela Mistral, musicalizado por Tuzzi; y para cerrar, cuatro de las Indianas, seis canciones para cuarteto vocal o coro mixto a cuatro voces y piano: la número 1: Gala del día, poema de Arturo Vázquez; la número 2, Quien fuera como el jazmín, poema de León Benaros; la número 3, Chañarcito, Chañarcito, poema de León Benaros y la número 6, Una de dos, poema de Juan Ferreyra Basso.

Fue un espectáculo de alto nivel artístico donde la maestra María Felicia, insertó comentarios sobre las obras, los momentos históricos en que se concibieron y los autores, lo que complementa la audición.

El próximo Concierto de Excelencia se celebrará el jueves 29 de junio a las 3:30 p. m. y contará con la presentación de la pianista griega Konstantina Vidalakis.

Etiquetas: - -