Compartir

Carlos del Porto Blanco

La comunicación es poder. Aquellos que han dominado su uso eficaz pueden cambiar su propia experiencia del mundo y la experiencia que el mundo tiene de ellos. Todo comportamiento y sentimiento encuentra sus raíces originales en alguna forma de comunicación. Tony Robinson.

El texto que comentaré hoy, “De la comunicación y la pandemia”, es una compilación de trabajos de varios autores. La obra fue editada por Ediciones Política Internacional en su colección Enfoque Contemporáneo, y vio la luz en el 2021.

La obra está constituida por ocho textos de autores de diferentes países, Luis Britto García, Ignacio Ramonet, Rosa Miriam Elizalde, Fernando Buen Abad, Pasqualina Curcio Curcio, René Ramírez Gallego, Francisco Sierra, Caballero y Pedro Santander. Éstos ofrecen una mirada desde diferentes perspectivas de las ciencias sociales a las temáticas de la comunicación y la pandemia de covid-19, en pleno apogeo cuando se escribieron los ensayos.

El texto incluye análisis sobre los efectos sociales, económicos y geopolíticos de la enfermedad que azotaba al planeta en esa fecha; pero también acerca de qué hacer frente al colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe; de la nueva agenda neoliberal; de la información y la instrucción social; así como de la revolución tecnológica y el salto de escala en la lucha comunicacional contemporánea.

El libro abre con el texto “A modo de preámbulo. La revolución que viene” del ensayista venezolano Luis Britto García, se trata de dar respuesta a la pregunta ¿Ocurren cambios trascendentales en la infraestructura o base económica del mundo? Como segundo trabajo aparece la transcripción de la conferencia “El mundo en tiempos de covid”, impartida por el catedrático español Ignacio Ramonet en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, Isri. En esa charla se abordan algunos de los problemas principales que trajo o agudizó la pandemia: crisis sanitaria, conmociones políticas y sociales, crisis climática, migraciones y algunos efectos no esperados de las “nuevas tecnologías”.

Como tercer escrito del volumen aparece “colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe ¿qué hacer?” de la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde. Algunas interrogantes que la autora propone ilustran lo que abordará. ¿Cómo proyectamos una imagen de futuro de la izquierda en esas ciudadanías etéreas que produce el colonialismo 2.0, capaces de movilizarse por el maullido de un gato, pero anestesiadas frente a la muerte o el hambre de millones de seres humanos (ejemplo palpable en el genocidio que se transmite en tiempo real sobre los pueblos árabes por el sionismo)? ¿Cómo nos comunicamos con los jóvenes que tienen incorporados en su ADN la cultura digital? ¿Cómo hacemos para que la política no sea una abstracción o un bostezo?

A continuación, aparece un texto del filosofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, “Diplomacia y semántica aquí en la tierra como en el cielo. Territorios del sentido”. El autor argumenta “Hasta hoy, la anarquía, el despilfarro, la corrupción y la burocracia han asfixiado la fuerza comunicativa de las masas hasta llegar, no en pocos casos, a detenerla completamente. Hemos visto cómo el capitalismo, con su despilfarro, nos ha llevado a un estado de miseria y barbarie a pesar de que se desarrollen los medios emancipados y emancipadores para hacer realidad un nuevo orden mundial de la información y la comunicación, con voces múltiples y en un mundo de todos”, concluye.

El siguiente ensayo “Covid-19: polígrafo de estos tiempos” está escrito por la investigadora venezolana Pasqualina Curco Curcio. Se plantea que “la covid-19 evidenció la crisis civilizatoria del capitalismo, sus efectos sobre la desigualdad, la pobreza y la miseria mundiales; pareciera estar acelerando la caída del imperio estadounidense que, a pesar de que los medios de comunicación hegemónicos no lo muestran, cada día pierde más poder y espacio en la geopolítica. Un nuevo orden económico mundial se está perfilando y otro mapa político del mundo se está dibujando. Este nuevo orden debe avanzar hacia la configuración de un mundo pluripolar y multicéntrico en el que la soberanía y la autodeterminación de los pueblos sean respetados”.

El sexto ensayo, “La nueva agenda neoliberal se apodera de lo público y de lo común” es de la autoría del economista ecuatoriano Rene Ramírez Gallegos. En el primer párrafo del trabajo se expresa “soy más optimista que los agoreros que dicen que ya fracasaron los procesos de cambio de gobiernos progresistas. La historia está en disputa y no debemos dejar de disputarla”.

El séptimo escrito es “Información e instrucción social” de la autoría del catedrático español Francisco Sierra Caballero. Se analiza la labor informativa en las sociedades, que necesita una reflexión sobre los desequilibrios y las lagunas existentes, sobre sobre el papel de la innovación y la reproducción cultural, como el sentido de ciertos contenidos simbólicos y los modos de hacer y vivir en común que la ciudadanía despliega en interacción con los canales de información de actualidad.

El libro cierra, con el texto “Teatro operacional de la batalla: revolución tecnológica y salto de escala en la lucha comunicacional” del periodista chileno Pedro Santander Molina. Los dos primeros párrafos ilustran lo que se podrá leer, “Los más destacados revolucionarios de los siglos XIX y XX tuvieron conciencia acerca del rol informativo, organizativo-doctrinario o también educativo que los medios pueden desempeñar en la lucha política, cada uno a su manera, insistió en la necesidad de considerar esa dimensión para la acción política”.

Y agrega, “pero ya iniciado el siglo XXI hemos pasado a otra etapa. Ya no se trata de los medios, que, sin duda, fueron las herramientas centrales de la comunicación masiva en los siglos XIX y XX”.

Como se dará cuenta el lector, los ensayos que se agrupan en este volumen abordan asuntos de máxima actualidad en el contexto actual. La lectura de esta obra ayudará a disipar en algo la niebla que los rodea. El reto está planteado.