Lograr mayor comprensión por los educandos de los problemas medioambientales y propiciar valores y habilidades que les permitan accionar en favor de su entorno, son propósitos del sector educacional en Guantánamo en el impulso a la Tarea Vida
Lograr mayor comprensión por los educandos de los problemas medioambientales y propiciar valores y habilidades que les permitan accionar en favor de su entorno, son propósitos del sector educacional en Guantánamo en el impulso a la Tarea Vida
Como parte de la Convención Informática 2018, quedó inaugurado el X Congreso Internacional sobre Geomática, con invitados de 17 países
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, orientó en Las Tunas pasar ya a soluciones en las prioridades del plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
¿Cuál es el estado actual de la gestión del conocimiento nuclear en los estudios de pregrado? ¿Cómo aporta la bioinformática al desarrollo de fármacos? A esas y otras interrogantes responderán hoy los delegados a la Convención Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene lugar en la Habana hasta el viernes.
El plan de enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, tiene como prioridad en Guantánamo a Baracoa, por las vulnerabilidades de su geografía, pero incluye a todos los municipios con énfasis en la protección de las personas, la seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo.
La segunda jornada de la Convención Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación abordará temas como el avance de las energías renovables y el plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático
En lograr una adecuada concordancia con las acciones previstas en el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático Tarea Vida, convocó en Artemisa el viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, José Fidel Santana Núñez.
La preparación de la tercera comunicación nacional y el primer reporte de actualización bienal reforzarán la capacidad técnica e institucional de Cuba para la implementación de sus compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en 2020.
Ante la próxima Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en 2020, Cuba se prepara para presentar la tercera comunicación nacional y el primer reporte de actualización bienal sobre el fenómeno
Los resultados de la actividad de Ingeniería Agrícola durante el 2017 y las proyecciones para el año que recién comienza, fueron temas de análisis en el balance del sector, que se realizó en el teatro del Ministerio del ramo, en La Habana.
El Plan del Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático identificado como Tarea Vida tiene hoy en el contexto de la reforestación a un aliado permanente en Pinar del Río, donde se dio cumplimiento a las plantaciones y el manejo de regeneración natural.
Aprobado en abril de 2017, el plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida, tiene previsto ejecutar un programa de inversiones a corto, mediano, largo y muy largo plazos.
La reforestación en ecosistemas costeros, el montaje de varias plantas potabilizadoras y el impulso de prácticas agroecológicas figuran entre las acciones promovidas en Guantánamo como parte de la Tarea Vida
Pinar del Río, Cuba.- La delegación del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Pinar del Río prosigue hoy el desarrollo del programa identificado como Tarea Vida o Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático. Esa proyección se extenderá hasta el año 2050, mediante el cual se estima que asentamientos costeros como Punta de […]
El Plan de Estado Tarea Vida, para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado en abril último, se enriquece y amplía con la marcha.
Desde 1991 el potencial científico-tecnológico de Cuba realiza estudios que evidencian cambios en el clima e impactos y vulnerabilidades al cambio climático, adoptando estrategias para enfrentar ese fenómeno.
Con un mensaje a favor de la conservación de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales, concluyó este viernes en la Ciénaga de Zapata el XI Simposio Internacional Humedales 2017.
Las proyecciones indican que la elevación del nivel medio del mar puede alcanzar hasta 27 centímetros en el 2050, lo que implicará la disminución lenta de la superficie emergida de Cuba, alertan los especialistas.
Refieren los científicos que el cambio climático es el cambio de clima atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a su variabilidad natural.
La ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez, presentó este martes ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Tarea Vida, el Plan del Estado de la Isla dirigido a enfrentar el cambio climático.