Compartir

La Habana, Cuba. – La rebeldía del asma, la obesidad, el fumar tenaz y un sedentarismo que lo confinó a caminar solo por las reducidas estancias del hogar de Trocadero, llevaron a la muerte a José Lezama Lima, el 9 de agosto de 1976, en La Habana.

Hombre ineludible en la literatura cubana y latinoamericana, el fundador de la revista Orígenes dejó una obra con recurrencia a las raíces nacionales, antillanas y continentales, el lirismo y el uso de metáforas, alusiones y alegorías.

José Lezama Lima, significó: “Solo lo difícil es estimulante; solo la resistencia que nos reta, es capaz de enarcar, suscitar y mantener nuestra potencia de conocimiento”.

Y Julio Cortázar escribió: “Lezama buscó incansablemente las raíces del presente cubano, del hombre cubano, y al hacerlo iluminó los subsuelos mentales, las capas profundas de toda América Latina”.

Paradiso

Novela de lenguaje barroco es Paradiso, obra emblemática de José Lezama Lima, poeta de lo perdurable, pensador estético, novelista, cuentista y ensayista.

El intelectual Cintio Vitier la definió como la novela más irradiante de nuestra poesía, que nos ilumina y luego fortalece; el crítico Pedro de la Hoz, afirmó que Paradiso muestra un fresco impresionante de la sociedad cubana en la primera mitad del siglo veinte y una prodigiosa aventura literaria, cuyo protagonista es el lenguaje.

Catalogada por el periódico español El Mundo como una de las cien mejores novelas del siglo veinte hispanohablante, el autor demoró  diecisiete años en su escritura.

Paradiso, de José Lezama Lima, es un texto complejo por su barroquismo, exuberancia poética y carácter heterogéneo; el escritor Octavio Paz manifestó que la leía poco a poco, con creciente asombro y deslumbramiento.