Carlos del Porto Blanco
Todos los países deben colaborar en la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales caracterizadas por la cooperación y el beneficio mutuo. Xi Jinping. Discurso pronunciado en el Instituto Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales, Moscú, 23 de marzo de 2013.
Hoy comentaré un libro que trata China, un país que se ha convertido en pocas decenas de años en una gran potencia y va camino a ser la primera. Me refiero a China. Economía y democracia del especialista en asuntos chinos, Julio A. Díaz Vásquez y fue editado por la Editorial de Ciencias Sociales en el 2016.
El autor, Julio Arecleio Díaz Vásquez se graduó de economía en la Universidad de La Habana, y se doctoró en Ciencias Económicas en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS. Ha sido profesor universitario y h Ha escrito mas de veinte libros, monografías y folletos sobre temas, políticos, económicos.
Este libro es casi una mini-enciclopedia que reúne los datos más importantes acerca del desarrollo histórico y económico de China en los dos últimos tercios del siglo XX y en la primera década del siglo XX. El texto abarca tres grandes períodos: los dramáticos años 1949-1976, a partir de la proclamación de la República Popular China, la lucha interna por el poder entre los diversos partidos y facciones, la actividad de Mao Zedong en su juventud y el advenimiento al poder, los dramáticos acontecimientos de la Revolución Cultural y por ultimo el fallecimiento del gran líder.
El segundo periodo refiere la década de los años 70 del siglo XX y es el de la Reforma y la Apertura, encabezados por Den Xiaoping, que a su vez se resume en Cuatro Modernizaciones: las de la agricultura, la industria, la ciencia y la defensa. Son los años en que paulatinamente se van superando los estragos causados por las contradictorias experiencias de la Revolución Cultural, se van sentando las bases de una sociedad más estable y abierta, guiada por el Partido Comunista de China y basada en el pensamiento de Mao.
Por último, a partir de 2012, se inicia el tercer periodo, el de la Reforma Nueva, que China vive actualmente, concretado en un nuevo plan de la Economía Nacional y un desarrollo cada vez mayor de todas las facetas de la economía personal o privada, desde pequeños establecimientos con siete trabajadores como máximo, hasta grandes empresas que desempeñan funciones importantes en la vida económica y financiera de China. El país se ha convertido en la segunda potencia mundial, y en algunos aspectos supera a los Estados Unidos, logrando una apertura cada vez mayor hacia el mundo, y con una moneda que rivaliza, el yuan, que va logrando su reconocimiento internacional.
El volumen requiere una nueva versión que aborde el periodo comprendido a los años 2015 hasta la actualidad, coincidentes con la presidencia de Xi Jinping, el ascenso continuado de China, la primera administración Trump y la Operación Especial de Rusia en Ucrania. Ojalá pronto vea la luz.