Compartir

La Habana, Cuba. – Primer premio del Concurso La Edad de Oro, 1971, el cuento “Papobo”, del narrador, dramaturgo y etnólogo David García Gonce, fue galardonado, además, en el IV Festival de Teatro para niños y jóvenes, por los mejores valores estéticos e ideológicos.

La historia de Papobo transcurre el 31 de diciembre de 1694, en La Habana, cuando este niño negro, hijo de esclava liberta, descubre que están de fiestas de Navidad en la que se tiene por costumbre hacer regalos. Su hermanita no tiene juguetes, y como único hombre de la casa, decide que tiene que ser el quien lo busque.

Tras ser premiada la idea original, surge en los años 80 la intención de llevar el cuento al cine, y para ello Hugo Alea, entonces director de Animación del ICAIC, y el propio autor, realizan la adaptación de la obra pensando en un largometraje de marionetas.

Compleja pero hermosa tarea

El trabajo de investigación para llevar a Papobo al cine fue muy complejo por la escasez de datos de la época en que se desenvolvía la historia, finales del siglo XVII. Por tanto, la imaginación primó en los diseños que realizaron David García y Hugo Alea.

La construcción de los muñecos, escenografía, vestuario y atrezzo estuvieron en manos de Edith Milá -esposa de David-, Freddy Caballero, Mónica Duarte y Caridad Buzón. Milá y Duarte tallaron las cabezas en madera de los personajes principal y secundario, mientras Caballero montó los sets al tiempo que Alea, García y Jorge Pérez Nerey se hacían cargo de la ambientación.

Se construyeron diez muñecos principales con esqueletos articulados y más de treinta con esqueletos de alambre, todos con treinta centímetros de altura, a los que continuamente se les cambiaba el físico y el vestuario para lograr los más de 300 personajes que desfilaron en el filme.

También se requirió la construcción de más de cincuenta sets que se transfiguraban para dar lugares diferentes. Se compusieron 25 pregones originales con música de Héctor Angulo y letra de Hugo Alea, en tanto la música original del filme fue de Pancho Amat y Jorge Campos. Las voces de María Eugenia García, Frank González, Julio Hernández y Elvira Cervera dieron vida a los personajes que desarrollaron la trama editada por José Tabuada.

Fue un proceso arduo de cinco años, por ser Jorge Pérez Nerey el único animador del momento. Papobo fue el primer largometraje más largo de muñecos animados en Cuba, con una duración de 50 minutos; tiempo que equivale a 72 000 cuadros, pero en realidad se filmaron más de 90 000.

El filme alcanzó varios lauros y reconocimientos entre los que se destacan: Primer Premio en el Festival de Animación de la Uneac (1987), Primer Premio Coral de Animación en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (1988), Premio a la mejor fotografía en el Festival de Cine para niños de Guyana, Venezuela; Mención de Honor en el Concurso Iberoamericano de Filmes y Videos de Ecuador; Selección Oficial Inpud Philadelphia, Estados Unidos (1988) y Selección Oficial Festival de Animación Annecy, Francia (1989).