Compartir

La Habana, Cuba. – Su nombre se asociaba a una canción que en su voz se hizo emblemática: Vereda Tropical, del mexicano Gonzalo Curiel. Fue una pieza que Tito Gómez no quería grabar y el dueño de la disquera insistió en que lo hiciera.

Contaba Tito que por aquellos años grandes intérpretes mexicanos, como Toña La Negra y Pedro Vargas, la tenían en su repertorio como bolero-canción. Y agregaba: “Parece que el sabor del cha cha chá lo convirtió en un hit”.

José Tenreiro Gómez, su verdadero nombre, fue un cantante de son montuno y música popular cubana que se dio a conocer en la Corte Suprema del Arte, donde compartió el primer lugar con Rosita Fornés.

Aunque triunfó como bolerista, generalmente se presentaba como cantante lírico. Poco después era contratado por la Orquesta de Osvaldo Estivil.

De la Riverside a la Jorrín

En una entrevista que le hicimos años atrás para esta Revista de Radio Reloj, el cantante confesaba que, a sugerencia de Miguelito Valdés, cambió el apellido Tenreiro por el más artístico de Tito Gómez, algo que provocó el disgusto de su padre español.

El artista, nacido en La Habana en 1914, pasó a trabajar con la Orquesta Riverside a los 23 años, y con esta agrupación tipo jazz-band recorrió toda Cuba y buena parte de América y de Europa.

Con la Riverside, donde permaneció durante más de tres décadas, Tito Gómez obtuvo fama y popularidad, actuando en radio, televisión, teatro y cabarets, además de grabar numerosos discos.

En 1975, el carismático intérprete se fue a trabajar con la orquesta de Enrique Jorrín, donde estuvo 11 años.

Voz añejada en el tiempo

Tito Gómez, quien trabajó también con la Orquesta Rubalcaba, se retiró de la vida artística tras 57 años de labor, aunque eventualmente realizaba algunas presentaciones. El intérprete que estudió Medicina para complacer a su padre, confesó entonces tener una linda familia y ser padre de 19 hijos.

Tito Gómez reveló en aquella entrevista a Radio Reloj que Vereda Tropical, su icónico tema, obtuvo varios Discos de Oro y vendió millones de copias. Buen sonero, recordaba que a él le decían: “Cuanto tú cantas son, sabe a Cuba”.

Pero el intérprete de Vereda cantó también boleros, rumbas y guarachas y ganó fama con números como Naricita fría y Alma con alma.

Dueño de una voz que parecía añejada en el tiempo, el insigne artista falleció el 16 de octubre del año 2000.

Etiquetas: -