Cuba enfrenta más de seis décadas de guerra mediática, que comenzó incluso antes del triunfo revolucionario, desplegada por Estados Unidos, con especial ferocidad durante la pasada administración de Donald Trump.
En plena lucha de guerrillas en la Sierra Maestra contra el régimen de Fulgencio Batista, importantes medios estadounidenses aseguraron que el Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz había muerto en la lucha, noticia falsa replicada decenas de veces en la prensa mundial.
Esa mentira quedó refutada cuando el periodista estadounidense Herbert Matthews, del The New York Times, publicó una entrevista exclusiva a Fidel, como también lo hicieron a lo largo de la guerra otros reporteros.
Luego los jefes rebeldes manifestaron la conveniencia de contar con medios propios de comunicación y así nació Radio Rebelde, para informar sobre los combates y los objetivos de la Revolución.
Operación Verdad: una batalla contra la desinformación
Tras el triunfo revolucionario medios estadounidenses desataron nuevas críticas, especialmente sobre los juicios públicos abiertos contra criminales de guerra y represores del derrotado régimen.
El 13 de enero, el Comandante en Jefe, Fidel Castro denunció la campaña norteamericana, que describió como la más infame, más criminal y más injusta que se ha lanzado contra ningún pueblo.
En los primeros días de la Revolución triunfante, Fidel convocó para los días 21 y 22 de enero, a 400 periodistas extranjeros y a algunos congresistas norteamericanos a asistir a Operación Verdad, para presenciar los juicios y conocer la realidad de Cuba
En esas jornadas, descritas entonces como la mayor conferencia de prensa del mundo, el líder cubano denunció el monopolio informativo de las agencias estadounidenses y planteó la necesidad de que América Latina tuviera voz propia.
Una voz que defendiera a los pueblos
La prensa de América debería estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctima de la mentira, subrayó el Líder Histórico de la Revolución cubana.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la United Press International y la Associated Press, combinadas, poseían en esos años 261 corresponsalías en Estados Unidos y 167 en el extranjero, así como miles de reporteros, especialmente en Latinoamérica.
Finalizada Operación Verdad, en la que los visitantes tuvieron pleno acceso a los juicios, Fidel viajó a Venezuela donde reiteró la idea de fundar un medio que defienda a los pueblos latinoamericanos.
Meses después con la colaboración de destacados periodistas cubanos y latinoamericanos, nació la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, el primer medio alternativo de la región.