Compartir

La Habana, Cuba. – Recorrer el complejo, y poco trillado, camino de las masculinidades ha sido la tarea emprendida por el Doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés en su labor como investigador y antropólogo. Autor de una variada colección de títulos, dónde hace una mirada crítica a los comportamientos machistas, la desigualdad de género y las luchas de las mujeres por alcanzar visibilidad y derechos. Su desempeño le ha merecido importantes reconocimientos como la Orden 23 de agosto, otorgada de forma excepcional a los hombres, en este caso por su aporte a los Estudios de la Historia de las Mujeres en Cuba.

En su devenir como Coordinador General de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) tuvo la increíble iniciativa de emprender un proyecto para tratar, a través de la televisión, temas que algunos consideran tabúes; precisamente por la educación machista recibida por años. Es así como surgió Cosas de Hombres, programa que durante las últimas trece semanas se ha transmitido las noches de Cubavisión y que marca un precedente en todos sentidos. La Revista Semanal de Radio Reloj tuvo la oportunidad de conversar con él, acerca de su labor como conductor y creador y así recoger algunas de sus impresiones de cómo ha sido este tiempo al aire.

Fue un sueño. Queríamos que el trabajo fuera conocido a nivel de país y nada mejor que un programa, porque es el que crea la rutina para que el público te siga. También desde las Redes Sociales nos estrenamos con debates relacionados con problemáticas de salud, paternidad, violencia, no solo hacia las mujeres, sino hacia otros hombres.

-Las temáticas abordadas, no tienen que ver con hegemonía. Se hablaba de angustias, dudas, preguntas. El objetivo era ver al hombre alejado del estereotipo machista al que estamos acostumbrados.

Sobre la posibilidad de nuevos capítulos, Pagés se mostró optimista y planea regresar a la pequeña pantalla con cuestiones aún más controversiales:

-Ya tenemos la segunda temporada pensada, aunque aún no se ha filmado. Fue un pedido del director del canal Cubavisión, Rafael Pérez Ynsua, un aliado desde el principio. Se abordarán nuevas temáticas. Prepárense para escuchar temas que nunca antes han sido tocados en nuestra televisión.

Nos cuenta que hacia la mitad de la serie se alcanzaron promedios de audiencia de entre 3 y 5 millones de espectadores. Estos índices, unidos al intercambio en redes sociales han propiciado, sin siquiera proponérselo, que este trabajo se convierta en una potencial herramienta pedagógica para las familias cubanas.

– Si me preguntas si pensaba que lo verían tantas personas te hubiera dicho que no. Mis expectativas fueron totalmente superadas y feliz de recibir las opiniones y el cariño demostrado por el público.

Cabe destacar la osadía por parte del equipo de realización al concebir este trabajo en medio de las barreras impuestas por la COVID-19 y como superaron todo con éxito, sin que ninguno de los implicados se enfermase.

En relación a los invitados, cómo fue ese proceso de elección nos comenta:

– No queríamos un programa solo con especialistas. Queríamos personas que nos tocaran la piel con el tema y llegaran a sensibilizarnos. Creo que en cada uno de los programas nuestros invitados mostraron las personas que son. Para mí fue una lección poder conocer a ser humanos tan extraordinarios, que se desdoblaron con cada programa. –

-Nos conmovió mucho el programa relacionado con la paternidad y todavía está la repercusión del mismo. Regularmente no tenemos esa visión de la paternidad tan cercana. Estamos más acostumbrados a ver padres proveedores que afectivos.

También conversamos sobre su labor como Coordinador General de RIAM, la cual arriba a su decimoquinto Aniversario este año. Pagés se muestra como un padre orgulloso de ver el logro de sus estudiantes y como cada uno ha aprendido a vivir su propia masculinidad.

– Estamos abogando para diseñar políticas públicas donde los hombres cumplan otro tipo de protagonismo, alejado de las masculinidades hegemónicas y machistas. Llegamos a estos 15 años más preparados para sumir estos cambios y abrirnos hacia el futuro y sumar más hombres. Tenemos un eslogan que tenemos como plataforma que dice “Más Hombres y menos machos”. –

Para concluir nuestro invitado hizo un llamado al diálogo como principal herramienta transformadora: “Somos fruto de una educación machistas…vamos a desaprenderla”. La idea es lograr tener una mejor paternidad, vivir y defender la diversidad de lo que seamos y crear conciencia en todos por el respeto hacia esa diversidad, para de esta forma llegar a ser mejores seres humanos.