Compartir

La Habana, Cuba. – Actualmente vivimos en el siglo del envejecimiento poblacional a nivel global.

En el caso de Cuba tenemos el 21, 9 por ciento de personas de la tercera edad lo que nos hace el país más envejecido de la región con casi 2, 4 millones de adultos mayores.

En ese contexto, el doctor Jesús Menéndez, miembro de la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, recalcó la importancia del envejecimiento saludable que no es más que la capacidad funcional que permite a las personas mayores hacer lo que desee y cuando lo desee, un aspecto que defiende el proyecto del Código de las Familias.

El texto está a tono con documentos similares internacionales; un código protector y ello favorece el empoderamiento de los adultos mayores, señaló.

Protección a los abuelos

El proyecto del Código de las Familias tiene entre sus prioridades la protección del adulto mayor.

Esa protección contempla dos aspectos: desde el punto de vista como individuos y desde su rol como abuelos, explicó la subdirectora legal del Bufete Internacional, Yanet Alfaro.

La especialista en derecho consideró de suma importancia ambas aristas, y en ese sentido señaló que varios artículos del documento abogan por el derecho de las personas de la tercera edad a mantener una comunicación armónica y estrecha en el ámbito familiar y que sus deseos sean respetados.

Por su parte, Teresa Orosa, Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de la Habana, añadió que en el proyecto trasciende también la defensa del derecho a la autodeterminación, independencia e igualdad de oportunidades.