La Habana, Cuba.- Poeta, cuentista, dramaturgo, ensayista, periodista y abogado, Ramón de Palma Romay inicia la escuela del siboneísmo en la narrativa cubana con la novela Matanzas y Yumurí, donde describe costumbres y supersticiones de los indios.
Novela contextualizada en la ciudad de Matanzas, con símbolos e imágenes literarias referidas al indio para hablar sobre las clases humildes del país y la falta de libertad, constituye el primer relato de narrativa indigenista en América.
En sus obras más conocidas están Un episodio de la historia de la Isla de Cuba, El cólera en La Habana y Una pascua en San Marcos, esta última, entre las primeras del realismo crítico-costumbrista de la narrativa cubana decimonónica.
Ramón de Palma, en su momento uno de los más relevantes de la narrativa nacional, falleció a los 48 años, el 21 de julio de 1860, en La Habana.
Teoría del género narrativo
Entre los autores cubanos decimonónicos preocupados por dar aliento teórico al género narrativo, destaca Ramón de Palma Romay, quien ofrece un breve estudio en el texto La novela, publicado en 1837 en la apreciada revista El Álbum.
En él expone la importancia del novelista para la vida de los pueblos, al concebir su obra como una forma de conocimiento de la realidad y una representación de la vida.
Manifiesta que un autor es tan positivo como el más sólido matemático, y desgraciado si al tomar la pluma pierde de vista a la sociedad en que se halla y llena el papel de falsedades insulsas, pues obtendrá la mofa de los críticos y el olvido de la muerte.
Ramón de Palma, uno de los discípulos más fieles del intelectual Domingo del Monte, estuvo en prisión por colaborar con el desembarco e intento anexionista de Narciso López.